In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Líneas de fuego: género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936–1939) by Iker González-Allende
  • Juan Carlos Martín
González-Allende, Iker. Líneas de fuego: género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936–1939). Madrid: Biblioteca Nueva, 2011. 265 pp. ISBN: 978-849-940-174-4.

En Líneas de fuego: género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936–1939), Iker González-Allende presenta un interesante estudio teórico-crítico que indaga en la relación inherente entre género y nación en la narrativa de autores españoles durante la Guerra Civil (1936–1939). El autor estudia la representación literaria de esta relación contrastando la obra de autores republicanos – Benjamín Jarnés, César Arconada, Ernestina de Champourcín, Antonio Sánchez Barbudo e Isidro Mendieta – con aquélla de autores sublevados – Ana María de Foronda, Concha Espina, María Rosa Urraca Pastor, Rafael García Serrano y Jacinto Miquelarena. Partiendo de un marco teórico enfocado en estudios sobre la configuración del género y la nación, poco estudiada en el contexto español, según afirma el autor, González-Allende arguye que a pesar de las evidentes diferencias ideológicas de ambos [End Page 164] bandos y la concepción particular de nación que cada uno defendía, tanto los autores republicanos como los sublevados no sólo comparten una retórica de género afín, sino que en sus obras despliegan una visión del modelo de masculinidad y feminidad tradicional a la hora de configurar la “construcción nacional” (16). Sin embargo, González-Allende también vislumbra en estas obras una contradicción implícita que desafía el discurso oficial de género en relación a la función y papeles de los hombres y las mujeres en la sociedad durante “un momento de crisis nacional” (25).

Esta monografía se enfoca en once novelas y relatos breves que se publicaron durante la guerra. El libro está dividido en dos partes: en la primera se analiza la relación entre feminidad y nación; siendo la conexión entre masculinidad y nación el tema central de la segunda parte. En cada capítulo el autor examina una figura representativa en la narrativa de guerra. El enfoque principal de la primera parte se concentra en el personaje de la madre, la novia y la enfermera; resaltando en la segunda parte del libro el personaje del soldado y del enemigo.

En el primer capítulo se analiza la figura de la madre sufridora como modelo para generar una política propagandística en ambos bandos participantes en el conflicto bélico. González-Allende compara la novela de la franquista Ana María de Foronda, Una mujer sola (1939), con la obra Línea de fuego (193840) del autor republicano Benjamín Jarnés para ahondar en las implicaciones que genera la figura maternal más allá de su representación oficial y tradicional como mater dolorosa, “que se resigna de manera pasiva y estoica a la muerte o la desgracia de su hijo” (74). En su análisis, el autor vislumbra que en ambas obras a la madre, símbolo de la nación vituperada, no sólo se la representa como víctima – una figura sufridora, abnegada, sacrificada, débil y necesitada de protección–, sino también como personaje valiente que cumple una doble función como protectora de los heridos y como generadora de patriotismo “al inculcar en sus hijos amor a la patria” (70). Frente al papel tradicional que desempeña la madre durante la guerra siguiendo un modelo patriarcal basado en la “idealización de la maternidad” (50), en estas narraciones el autor entrevé comportamientos en los personajes femeninos que subvierten la concepción normativa de género compartida por la ideología oficial de cada bando.

En el segundo capítulo, González-Allende analiza las novelas de la falangista Concha Espina, Retaguardia: Imágenes de...

pdf

Share