In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Alcalde, Pilar. Estrategias temáticas y narrativas en la novela feminizada de María de Zayas. Newark: Juan de la Cuesta, 2005. 141 pp. Esta investigación se suma a trabajos aparecidos en los últimos años, como el de Margaret Greer (María de Zayas Tells Baroque Tales of Love and the Cruelty of Men) y Marina Brownlee (The Cultural Labyrinth of María de Zayas ), que han indagado en torno a la particularidad de la narrativa de María de Zayas en el contexto de la novela corta del siglo XVII español. Pilar Alcalde, en especial, se propone analizar cómo Zayas tomó distancia de sus pares masculinos y erige una novela feminizada mediante determinados procedimientos en lo que respecta al diseño de los relatos así como al tratamiento de los temas de los mismos. El primer capítulo del libro se propone un repaso de las diversas definiciones que los narradores de la época elaboraron en torno al género de la “novela ”, término que en el Siglo de Oro equivalía al concepto moderno de ‘novela corta’ o nouvelle. En este correcto análisis de textos preliminares de Cervantes , Lope de Vega, Castillo Solórzano, Tirso de Molina y Pérez de Montalb án llama la atención el uso, impropio, del vocablo “novela de caballerías” (24, en lugar de “libro de caballerías”), además de fechar ciertas obras no por el año de publicación (que es lo usual), sino, aparentemente, por el año que señalan las respectivas licencias de impresión de las mismas. Solo así se comprende que se dé como año de las Novelas ejemplares el de 1612 (cuando se publica un año más tarde y posee alguna aprobación de 1613) o que el interesante volumen Corrección de vicios de Salas Barbadillo se sitúe en 1613, cuando salió de las prensas de Juan de la Cuesta recién en 1615. Dejando de lado estos errores, así como otro, bastante curioso, en la transcripción de una célebre cita de Lope de Vega (“grandes artesanos” en lugar de “grandes cortesanos ”), que deslucen un poco el estudio, se demuestra el propósito de Zayas de desarrollar una teoría propia (que parte de una nomenclatura original, la de maravilla o desengaño para denominar sus novelas) sobre lo que debe ser una novela corta, con énfasis en su valor testimonial, de una “verdad” que no es otra que la de las mujeres, las cuales se encuentran en constante peligro de ser sojuzgadas por los hombres. Más allá del esbozo de una teoría novelesca distinta, Zayas se propone ponerla en práctica en sus textos. El segundo capítulo de Alcalde se ocupa de estudiar la imagen de la mujer que recrea la novelista, la cual hábilmente dise ña ficciones cuyas protagonistas operan como referentes de su propia labor literaria. Esto se logra también a partir de la esmerada construcción del marco narrativo, cuyos personajes suelen estar implicados en los relatos que se cuentan , los cuales influirán en la conducta de aquellos, o sea en la realidad inmediata del marco mismo. Requisito indispensable de este procedimiento es la verosimilitud interna, que haga posible el objetivo aleccionador de las fic122 Reseñas 109-124 Reseñas copia 13/9/10 11:12 Página 122 ciones narradas. No obstante, al discutir el empleo de la magia en El castigo de la miseria, Pilar Alcalde comete una inexactitud. Para la autora, la mención del Amadís de Gaula como el libro de conjuros que lee el pretendido mago, tiene objeto burlesco, ya que “como sabemos [el Amadís] se encuentra entre los géneros más populares del momento, que se presentan como prototipo de la literatura de engaño, y por medio del cual, el mago efectúa igualmente los suyos” (75). Es indudable la finalidad cómica que busca la referencia al Amadís de Gaula dentro de la ficción, pero por la vía contraria: la de su anacronismo, puesto que el libro había ido perdiendo su vigencia a fines...

pdf

Share