In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

como las de los censores españoles que clasificaron esta novela de pornográfica y nauseante (152). El autor hace un estudio detallado de los diferentes procesos que tuvo que pasar esta novela de Puig para finalmente ser aprobada para publicación. El epílogo – “Legends of the Boom” – cierra este interesante libro de manera sugerente y provocadora. Se centra en la figura de Carmen Balcells, la agente de la mayoría de los autores del Boom e icono del papel dominante de la industria española del libro en Latinoamérica. En este sentido, este epílogo es un gran acierto porque recuerda al lector/a los peligros neocolonizantes de las empresas transatlánticas (tanto las económicas como las culturales). The Censorship Files es un claro ejemplo de la necesidad de pensar algunos de los fenómenos más importantes de la cultura contemporánea desde una perspectiva transatlántica. Interesará a estudiosos de la censura y políticas editoriales en general, y a estudiosos del Boom y de las prácticas censoras del franquismo en particular. M. EDURNE PORTELA Lehigh University Ortega, Julio. Transatlantic Translations. Dialogues in Latin American Literature . Trad. Philip Derbyshire. London: Reaktion Books, 2006. 222 pp. Dividido en ocho capítulos, este libro examina la historia cultural del sujeto americano en diversas representaciones textuales de la América colonial, el período de formación nacional y la época contemporánea. Guiado por un espíritu transatlántico que toma en cuenta los discursos de la abundancia, la escasez y la utopía, propios del encuentro entre Europa y el Nuevo Mundo, el crítico peruano analiza las estrategias narrativas, negociaciones y apropiaciones que surgen del intercambio, la hibridación y el mestizaje. Su meta principal es enmarcar el destino del otro y el desarrollo de la otredad en el cruce de la mirada europea y el testimonio de los americanos, cuya identidad marginal queda plasmada en la escritura y la lectura, en la traducción e interpretación. A priori, las entradas de cada capítulo revelan que el libro entero está pensado como un acto comunicativo. Bajo el apartado “Speaking”, por ejemplo, el autor nos presenta a Calibán, el híbrido del Caribe que, en The Tempest (1612-13) de Shakespeare, aprende a hablar un nuevo idioma y se aferra a él para rehacer su vida en medio de los conflictos y fusiones de un mundo en proceso de gestación. Más adelante, en las secciones tituladas “Reading” y “Writing”, Ortega encuentra en las crónicas del Inca Garcilaso y Felipe Guam án Poma los beneficios de la interacción entre el español y las lenguas indígenas (51); el nacimiento de una América escrita que espera ser leída (63); la 142 Reseñas reinvención del lenguaje (64); la valorización de la escritura como un instrumento de servicio, crítica y denuncia (67); así como el planteamiento positivo del mestizaje que sintetiza la historia pasada, un presente abundante y un fértil espacio futuro (56). Luego de replantear el “Diálogo de Cajamarca”, ya no como el encuentro de la oralidad y la letra sino como la entrevista entre el poderoso Inca Atahualpa y el iletrado conquistador Francisco Pizarro, en el cuarto capítulo, “Translating ”, Ortega nos recuerda las estrategias de las que se vale el sujeto americano para negar que hubo una conquista y proponer, en cambio, una transferencia de poder. Como prueba de esta opción política, el crítico recurre una vez más a las figuras de Garcilaso y Guamán Poma, argumentando que ambos , ya sea en los Comentarios Reales (1609) o en la Nueva corónica y buen gobierno (1612-1616), realizan “conversiones” sutiles de una cultura a otra (92) y reorganizan un mundo que parece estar al revés (96). Gracias a esta treta metafísica, ambos pueden distanciarse de cualquier concepción que los coloque como víctimas o como el producto desplazado y remoto de la expansión española (87). A la vez que examina estas escrituras y las descripciones elocuentes que Gonzalo Fernández de Oviedo realiza sobre el Nuevo Mundo en sus...

pdf

Share