In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Utopías inquietantes: narrativa proletaria en México en los años treinta
  • Rafael Rojas
Keywords

Bertin Ortega, Rafael Rojas, proletarian literature, post-revolutionary Mexico, 1930s, socialist literature

Ortega, Bertín . Utopías inquietantes: narrativa proletaria en México en los años treinta. Veracruz, México: Instituto Veracruzano de Cultura, 2008. 235 pp.

Los estudios sobre la literatura mexicana de las tres primeras décadas revolucionarias (1910-1940) han estado inmersos, en buena medida, en el análisis del tránsito de las estéticas naturalista o modernista, positivista o ateneísta de fines del Porfiriato (Federico Gamboa, Rafael Delgado, Heriberto Frías, Carlos González Peña, Alfonso Reyes) a la novela de la Revolución (Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Francisco Urquiza) y a la poesía del grupo Contemporáneos (Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Jorge Cuesta, Gilberto Owen).

Ese tránsito, decisivo sobre todo para la evolución del campo intelectual, ha acaparado la atención de los estudios literarios y ha relegado así otras dimensiones de la literatura mexicana en una época de cambio revolucionario, caracterizada fundamentalmente por el desbordamiento de fronteras de la ciudad letrada. Utopi´as inquietantes de Bertín Ortega es tanto una aproximación a la literatura obrera producida en México, sobre todo en los años treinta, como una exploración de los límites de un campo intelectual moderno en una coyuntura revolucionaria.

Las novelas, cuentos y narradores estudiados aquí —La ciudad roja (1932) de José Mancidor; Mezclilla (1933) de Francisco Sarquís; Un sindicato escolar (1936) de [End Page 152] Miguel Bustos Cerecedo; Protesta (1937) de Enrique Othón Díaz; Chimeneas (1937) de Gustavo Ortiz Hernán; Los gusanos rojos (1943) de Mario Pavón Flores—articulan, desde los márgenes de la ciudad letrada, una representació n de los sujetos de la Revolución en la ciudad y el campo y una exposición de los discursos que la izquierda comunista movilizó entre aquellas bases sociales.

A partir de una observación de Françoise Perus, Ortega sostiene que esa narrativa socialista quebró la polarización binaria entre literatura rural y literatura urbana que se experimentaba en Hispanoamérica desde el modernismo. La síntesis no solo estaba en sintonía con la "alianza obrero-campesina" propuesta por Lenin y los bolcheviques en Rusia, que revisó críticamente la visión del campesinado que existía en el marxismo clásico, sino que respondía a las demandas de movilización de la izquierda nacionalista y comunista dentro del variado espectro ideoló gico de la Revolución Mexicana.

Los temas de esa narrativa —la educación infantil, la conquista de la propiedad comunal agraria, la lucha sindical, las movilizaciones campesinas en la ciudad, la nacionalización de los recursos naturales, la poco conocida izquierda agraria cristiana que se involucró en la guerra cristera, la traición a la Revolución por parte de las nuevas élites y la esperanza de un futuro igualitario y soberano para México—estuvieron en el centro de la vida pública mexicana durante la transición del Maximato de Plutarco Elías Calles a la presidencia del general Lázaro Cárdenas (1934-1940).

Como han señalado Barry Carr y otros estudiosos de las izquierdas mexicanas, esos fueron años de protagonismo del Partido Comunista Mexicano (PCM) dentro de la coalición de fuerzas que apoyó al cardenismo. Buena parte de la literatura estudiada por Ortega refleja, junto con una ruptura con las formas refinadas de la alta literatura mexicana, una presión política desde el ala má s radical de la izquierda sobre el centro de tendencia socialista o nacionalista que acaparaba el círculo más cercano al general Cárdenas.

Por tratarse de una literatura escrita en los márgenes de la ciudad letrada y de la clase política revolucionaria, el archivo reconstruido por Ortega ayuda a completar la visión histórica del campo intelectual mexicano en una época revolucionaria. Este estudio demuestra que la literatura, sobre todo en una coyuntura de cambio político, no es solo un...

pdf

Share