In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Vulnerable States: Bodies of Memory in Contemporary Caribbean Fiction
  • Jossiana Arroyo
Keywords

Jossiana Arroyo, Vulnerable States: Bodies of Memory in Contemporary Caribbean Fiction, Guillermina De Ferrari, Caribbean Literature

De Ferrari, Guillermina. Vulnerable States: Bodies of Memory in Contemporary Caribbean Fiction. Charlottesville: U of Virginia P, 2007. 257 pp.

Vulnerable States: Bodies of Memory in Contemporary Caribbean Fiction parte de un análisis de lo que Guillermina De Ferrari define como “vulnerable bodies” para delinear las características principales del uso de cuerpo como eje de negociación, representación y agencia en la literatura caribeña contemporánea. La autora organiza su teoría de los cuerpos vulnerables en el Caribe a partir de la historia de las relaciones coloniales que los han constituido—amo–esclavo, imperio–colonia, sociedad de plantación–sociedad cimarrona, entre otras—. Lo que ella define como “the conditions of possibility and of agency and negotiation of these bodies”, en particular, se centra en el análisis del uso del cuerpo como escenario de luchas y contrastes de las economías sociales, sexuales, raciales y de género del Caribe contemporáneo.

Vulnerable Bodies es una excelente contribución a los debates sobre el cuerpo y la subjetividad en los estudios caribeños contemporáneos. El análisis de las políticas del cuerpo y sus propuestas agenciales de raza, género y sexualidad parte de una reflexión histórica sobre las complejas relaciones de poder en el Caribe y dialoga con ensayos y críticos caribeños que plantean propuestas similares desde sus disciplinas, como el reciente Undoing Empire: Race and Nation in the Mulatto Caribbean de José F. Buscaglia (2003) en el caso de la literatura norteamericana y del Caribe hispano, y Tropics of Desire: Interventions from Queer Latin America de [End Page 389] José Quiroga (2003), en el caso de la literatura latinoamericana y, en particular, cubana. También dialoga indirectamente con ejercicios de crítica comparada como el que realiza Silvio Torres-Saillant en Caribbean Poetics: Toward an Aesthetic of West Indian Literature (1997), en donde se contrastan las características que han unido y diversificado la literatura caribeña en su desarrollo histórico.

De Ferrari organiza sus teorías sobre el cuerpo vulnerable con lecturas interdisciplinarias que incluyen crítica postcolonial caribeña, de Fernando Ortiz a Édouard Glissant y Frantz Fanon; antropología médica y cultural mayormente de las escuelas francesa y estadounidense (Pierre Bourdieu, Mary Douglas); y ensayos canónicos de críticos latinoamericanistas que han analizado el tema del cuerpo, como Mary L. Pratt. Asimismo, su análisis de narrativas y autores de tres tradiciones distintas—el Caribe francófono, el inglés y el hispano—ofrece un examen crítico interdisciplinario, complejo y dinámico de las obras de Patrick Chamoiseau (Martinica), Severo Sarduy y Pedro Juan Gutiérrez (Cuba), Michelle Cliff (Jamaica), Magali García Ramis (Puerto Rico), Maryse Condé y Gisèle Pineau (Guadalupe), y Jamaica Kincaid (Antigua); escritores contemporáneos del Caribe cuya actividad literaria comienza, en el caso de Sarduy, en los años setenta, y en el caso de otros escritores, a partir de los años ochenta.

De Ferrari se basa en las “poetics of relation” de Glissant para analizar lo que ella define como “cuerpos relacionales (bodies of relation)”, con el fin de vincular la obra de los escritores mencionados. Utilizando la tríada “Acts of Delusion”, “Acts of Survival” y “Passion for Memory” acuñada por Glissant, De Ferrari señala que la literatura caribeña contemporánea se ha basado en la propuesta de utilizar el cuerpo “in a symbolic Act of Delusion as if it were a landscape to foreground the role played by the body in history” para de ese modo posibilitar lo que ella llama “symbolic decolonization” en el texto mismo. Estas formas de descolonización simbólica del cuerpo caribeño se sitúan en las confluencias de la raza y el género, las dinámicas de la memoria y las luchas por el poder y la agencia social. Es así como los temas principales que analiza en el ensayo—el erotismo, la niñez, la enfermedad y...

pdf

Share