In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Poética narrativa de Jorge Luis Borges
  • Roberto Fuertes-Manjón
Gil Guerrero, Herminia. Poética narrativa de Jorge Luis Borges. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2008. Pp. 191. ISBN: 978-84-8489-398-1.

El afán experimental que siempre alentó en José Luis Borges, las complejas interrelaciones entre obra crítica y creativa, la desconfianza que han suscitado sus juicios críticos, lastrados por su excesivo subjetivismo, y la indefinición entre géneros que ha caracterizado la obra borgiana, han provocado que su producción crítica—como había ocurrido también con su tarea como traductor—quedara opacada por su obra ficcional. Como consecuencia, la labor crítica borgiana no ha sido abordada con la profundidad e interés que merece, en el intento por definirla e integrarla en su producción total, precisar su evolución y aportaciones, y determinar sus principios estéticos. Estos serán, precisamente, los objetivos que se fija Herminia Gil Guerrero en Poética narrativa de Jorge Luis Borges, aunque a efectos metodológicos los resuma en dos: por un lado, trata de definir la poética narrativa de Borges. Por otro, se propone explicar dicha poética en función del corpus de textos críticos que Borges fue elaborando hasta la década de los ochenta.

El estudio, estructurado en función de esta duplicidad de objetivos, consta de una primera parte que se constituye en el soporte teórico de la investigación, complementada por una segunda, en la que se proyecta este estudio teórico sobre la praxis cuentística de Borges. Ambas secciones están enmarcadas por una breve introducción y una amplia conclusión, complementadas por una valiosa bibliografía. En la introducción, además de establecerse el objetivo del trabajo, se justifica su estructura y se indican los materiales de estudio.

La fundamentación teórica del estudio, expuesta en la primera parte, se centra en la ela-boración de los parámetros que nos permitan elaborar un esquema de los elementos que dan coherencia a la obra crítica de Borges, las influencias recibidas, la trascendencia de su obra en la literatura argentina y la significativa evolución que se aprecia en lo que se refiere a la propia concepción borgiana del hecho literario, que progresa—en palabras de Gil Guerrero—del inmamentismo al recepcionismo, en un proceso dividido en dos etapas claramente definidas. La inmamentista cubriría hasta los años cuarenta y sería a partir de entonces cuando se impone la concepción recepcionista, que otorga protagonismo al lector en la explicación del hecho literario, contemplándolo como un acto de comunicación y liberándolo de las limitaciones de la propia textualidad (10). Esta división tan estricta debería estar más matizada, porque si bien [End Page 148] es verdad que existe una evolución en el sentido indicado por la autora, no es menos cierto que esta simplificación excesiva supondría obviar una realidad en la obra de Borges, como fue la fidelidad a unos símbolos, motivos y posicionamientos críticos que, teniendo su origen en la década de los treinta, aparece de forma recurrente, extendiéndose hasta el final de su vida. Esta perspectiva evolutiva remite a la autora irremediablemente al estudio de las influencias de Valery y Poe en Borges, para encontrar un claro paralelismo entre sus poéticas, precisamente basado en este proceso de evolución del inmamentismo al recepcionismo.

La plasmación práctica de este análisis se recogerá en la segunda parte, que contiene una cuidadosa y acertada selección de relatos que permiten ilustrar adecuadamente el soporte teórico, y en el que se hace un estudio de las narraciones más significativas de las tres etapas narrativas borgianas representadas en un período inicial por Historia Universal de la Infamia, que continuaría en la fase de Ficciones y El Aleph, para finalizar en la década de los setenta con El informe de Brodi y El libro de arena. El examen de cuentos tan representativos como "Tlon, Ugbar, Orbis Tertius" y "La muerte y la brújula...

pdf

Share