In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

396BCom, Vol. 49, No. 2 (Winter 1997) Gies David Thatcher, ed. Negotiating Past and Present. Studies in Spanish Literature for Javier Herrero. Charlottesville, Va: Rookwood Press, 1997.xxiv,272pp. Ha contribuido el profesor Herrero al estudio de la comedia, pero le han atraído a menudo otros campos de investigación. Así que este tomo de Studies presenta sólo dos de sus quince contribuciones dedicadas al drama del Siglo de Oro. Entre las otras, sin embargo, las hay que dicen algo oportuno , siendo capaces de echar una nueva luz sobre la dramaturgia áurea. Introduce D. L. Shaw, por ejemplo, una ficción de la época romántica, Ramiro, conde de Lucena, que acaso interesaría como texto para cotejar con comedias cuyos temas son los del Hado y de las fortunas de casas nobles, o para resaltar la diferencia que mide entre la cosmovisión del siglo XVII y la del XIX. Lo contribuido por E. Inman Fox es de importancia inexcusable, ya que suelen los estudiosos de la comedia encontrar todavía intactos las nociones y los prejuicios de la Generación de 98. Rastrea Fox, en "Unamuno , Ganivet y la identidad nacional," la historiografía liberal—nación, Castilla, realismo, lo popular en el sentido herderiano—y la selección, por lo "democráticos" que eran entre los dramas, de Peribáñez, Fuenteovejuna (y El alcalde de Zalamea), seguramente equivocándose (59). No podía acomodar la intrahistoria de Unamuno—por no sonar a castizo, por no continuar a los místicos—la dramaturgia "abstracta," "de fanático," de Calderón. Fox cita enseguida el concepto que tenia Ganivet de los Comuneros, deformado por los prejuicios de su fuente, Danvila. Esto es algo que se podría retener cuando se topa uno con la lengua figurada de Calderón: comunero (p. ej. en El secreto a voces, v. 595) evoca quizá algo distinto. Lo que ofrece A. Weber sobre la Celestina y los papeles de criado destaca la situación peculiar de la servidumbre (y esta voz no equivale sino rara vez al inglés servitude) en el texto de Rojas, desde su aviso en los preliminares contra los malhechores domésticos en adelante. Podrá ser Weber de ayuda en dejarnos tantear la psicología de los criados—y seudocriados—en la comedia (El perro del hortelano, Las burlas veras, El secreto a voces, etc.), aunque la calumnia puede que sea privativa de lo celestinesco: el Dialogo de lospajes depalacio de Hermosilla parece ya mediatizar un discurso nuevo. El primer trozo sobre la dramaturgia, de J. Canavaggio, enfoca la piececita de Lope de Rueda, el Paso V de El deleitoso, publicado por Timoneda (1567) y a menudo llamado "La tierra de Jauja." Se trata de una burla entre las varias identificadas por M. JoIy (La Bourle, 1986), provista esta vez en el texto de indicaciones de cómo debe el actor gesticular y "tea- Reviews397 tralizarse" en general. Emite Canavaggio varias hipótesis para ayudar a solucionar distintos problemas del texto. Se pudiera objetar, sin embargo, que la fecha del Paso V parece algo temprana para que el topónimo peruano esté al origen de Jauja, una voz que parece haber entrado a la vez en las hablas orientales de la Península. No sería del todo frivolo aventurar una forma morisca del árabe sawwasa (confusión, torbellino—como lo expresa el mismo Canavaggio), algo que significara un lugar o un momento en que "a río revuelto se pescan las truchas." ¿Es que cabe especular sobre la raza de Mendrugo? Le hace Rueda deleitarse explícitamente de una dieta que no excluye el tocino, el cochinillo y los conejos—y la maldición final, dándole al diablo a los pillos, suena bastante de cristiano viejo. Si la esposa de Mendrugo está condenada a ostentar muy pronto el sambenito, ¿no es que acaso por ninguna razón de "exclusión de minorías" raciales, sino por ser ella alcahueta, curandera, nubeira o de cualquier otro de los negocios baldonados ? Así y todo, si se enmendara tiene muchos brazos. Ylajusticia en Tiene muchos brazos la Justicia— (1) porque hace mejor sentido; (2) porque ninguna de las...

pdf

Share