In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Reaction to Caro Cocotle’s “¿Complejos o acomplejados?: Del Guacarock de la Malinche a Alármala de Tos, Botellita de Jerez y la metáfora de lo colonial.”
  • Nora Gámez Torres (bio)

El artículo de Guadalupe Caro Cocotle analiza la propuesta de “Guacarock” del grupo mexicano Botellita de Jerez, a partir de su rejuego y reformulación de las metáforas de identidad nacional, así como de su potencial para construir un espacio imaginado o “audiotopía.” El texto es una valiosa contribución a los esfuerzos de determinadas zonas de la musicología latinoamericana para dialogar con otras disciplinas y afirmar la música popular como práctica cultural y social. Esta posición teórica se nos presenta en el segundo epígrafe del texto, y aunque intuimos los propósitos de la autora a través del análisis de la propuesta de Botellita de Jerez, un posicionamiento explícito hubiera aportado mayor fuerza al argumento a favor de la Nueva Musicología, al igual que una declaración acerca de cómo se van a emplear sus postulados para el análisis de la banda de rock. Por otra parte, este desplazamiento dentro de la musicología hacia una concepción más “culturalista” es inseparable de la influencia de los estudios culturales y de la constitución de los llamados Popular Music Studies, un campo de fuerte contenido transdisciplinar. Esta genealogía desde la que escribe no aparece en la narrativa de la autora, si bien es claro que ella es deudora de ambas tradiciones.

Caro Cocotle invita a reflexionar sobre la colonialidad de las distinciones académicas entre la música clásica y popular. Sin embargo, el tema poco después se diluye, a pesar de [End Page 161] que las metáforas coloniales sean centrales en la música de Botellita de Jeréz. Quizá una mayor involucración con lo colonial la llevará a seguir teorizando en cuanto a qué propuesta de identidad nacional mexicana se articula en esta música. ¿Qué proyecto político se propone en el Guacarock? ¿Por qué el grupo retoma y parodia metáforas coloniales, ideas sobre lo indígena en la mexicanidad y “santos” populares? Es probable que algunas respuestas se encuentren en la historia mexicana y el contexto político y social concreto en el que surge esta banda, específicamente en demandas de determinados grupos sociales que encontraron en el Guacarock un recurso simbólico para dar sentido a esa realidad. Otra línea de análisis que contribuiría a situar más abiertamente al texto en el campo de los estudios culturales trasnacionales, parte de abordar una tensión evidente: que la propuesta y “actuación” (enactment) de una identidad mexicana se realiza a partir de un género musical global, el rock. El tema de la nacionalización de un sonido global permite establecer comparaciones con otros contextos—no solo latinoamericanos—y traer a consideración aspectos relacionados con políticas culturales, proyectos estéticos/políticos/identitarios en pugna, así como el papel de las industrias musicales locales y globales en la producción de sonidos “nacionales.” Autores como Moti Regev (2007) por ejemplo complejizan el propio término de “nacionalización” al sugerir que la producción local de géneros o estilos trasnacionales, no solo intenta una reafirmación nacional sino que también está ligada a un impulso cosmopolita. Caro Cocotle tiene, pues, más de un camino para expandir su análisis y aportar al debate acerca de cómo leer las imbricaciones entre lo local, lo (tras)nacional y lo global en la música popular contemporánea.

Uno de los aspectos más novedosos e inquietantes en el texto es la elección de la autora del concepto de “audiotopía” para enmarcar su estudio. Por momentos, ella emplea indistintamente “espacio imaginado,” “potencial virtual” y “espacio de ilusión” para explicarla. ¿Son estos términos intercambiables? ¿Cómo llena la audiotopía cada uno de ellos? En el texto, el análisis de la audiotopía se centra en recursos discursivos como la metáfora y la parodia. ¿Por qué hablar...

pdf

Share