In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Música e identidad: el teatro musical español y los intelectuales en la Edad Moderna
  • Alda Blanco
Música e identidad: el teatro musical español y los intelectuales en la Edad Moderna. Alianza Editorial, 2008. Por Rafael Lamas.

El luminoso libro de Rafael Lamas, Música e identidad: El teatro musical español y los intelectuales en la Edad Moderna, identifica las coyunturas culturales en que los "discursos dominantes" de la modernidad española forjaron el canon musical. A lo largo de sus lúcidas páginas, este critico cultural y músico hilvana una serie de tesis acerca del desarrollo de las narrativas sobre la música española, cuyo fin es explicar cómo ésta ha resultado ser la "perdedora" de la historia (182). Si bien su tesis más sugestiva es que la modernidad española fue "antimusical" (26), también propone que desde los albores de ésta los discursos del poder sometieron la música al "desprecio" y a la "manipulación." Para ello explicita la imbricación de los intelectuales españoles en los discursos del poder en tanto que argumenta que fueron ellos—de los músicos—los que trazaron los parámetros de lo que había de ser el lugar de la música para la cultura la música nacional. El proyecto critico de Lamas es, pues, dilucidar un entendimiento histórico de las razones por las cuales España no pudo desarrollar, entre otras cosas, una "opera nacional" o una identidad musical no colonizada por la imagen exótica que habían creado tanto músicos como escritores europeos acerca de España. Tomado en su conjunto este libro se propone revisar el canon musical español, pero importa señalar cómo entiende Lamas tal proyecto: "En vez de 'rescatar' del olvido nombres cuya huella ha sido diezmada por la historia, en lo que sigue se escoge la estrategia de señalar los límites ideológicos de las narrativas y los autores que sí han tenido influencia en la historia cultural española al haber sido incluidos en las síntesis canónicas de alguna de las épocas tratadas" (31).

De entrada, habría que señalar el singular conocimiento interdisciplinario que sustenta Música e identidad en tanto que en él confluyen la musicología y la teoría literaria. Asimismo, Lamas muestra su faceta comparatista al establecer acertadas comparaciones entre los paradigmas musicales españoles y europeos para establecer las importantes diferencias que se dieron entre ellos. A diferencia de otros críticos culturales para quienes la comparación sirve para subrayar el retraso de España con relación a la producción cultural europea, para Lamas la diferencia española revela la histórica subordinación de los músicos españoles a los intelectuales, relación que no se establece en otros países de Europa.

Lamas comienza su recorrido por la historia musical española en la modernidad con la concepción que tenían Ignacio de Loyola y el "aparato ideológico" de los jesuitas españoles acerca de la música. El que Loyola elaborara "una noción de música como silencio" y la complementara con "una estricta legislación destinada a limitar la música audible en la Compañía" (47) llevó, según Lamas, a que el fundador de la orden y sus descendientes intentaran "detener" el desarrollo de la música como "expresión artística" (62). No fue, sin embargo, esta conceptualización de la música singular característica de los jesuitas, sino que Lamas asienta que fue más bien una "tendencia general de la cultura española de la que eran causa y efecto" (60). Lamas explora en este capítulo las fascinantes paradojas que llevaron a que Loyola mismo tuviera que aceptar finalmente que los jesuitas no podían "evitar" la música audible.

A pesar de ello, la Ilustración española tomó de los jesuitas el discurso de la censura contra la música audible y lo transformó en lo que es para Lamas un "prejuicio moralista," tema que se desarrolla en el capítulo...

pdf

Share