In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Gloria
  • Marisa Sotelo Vázquez
Benito Pérez Galdós . Gloria. Ed. Ignacio Javier López. Madrid: Cátedra, 2011. 622 pp.

La reciente edición crítica de la novela de Benito Pérez Galdós Gloria en la editorial Cátedra, a cargo del profesor Ignacio Javier López, viene a añadir un nuevo texto galdosiano en la ya extensa nómina de ediciones críticas que contiene el prestigioso catálogo de dicha editorial de clásicos.

Lo primero que es necesario destacar frente a otras ediciones recientes de Gloria es que el editor ha decido tomar como texto base de su edición el de 1877, que se puede considerar la primera edición completa de la novela. Justifica tal decisión con un estudio pormenorizado de la génesis y escritura de la obra, sobre todo del primer tomo de Gloria. El editor sostiene que Rosalía (1872) no es una novela independiente, sino que fue un borrador del primer tomo (1874) de la novela ahora editada. En consecuencia, la gestación de Gloria habría sido lenta y sometida por el novelista a diferentes revisiones y cambios de rumbo con respecto al manuscrito inicial. Es imposible dilucidar aquí tal cuestión, sería necesario volver sobre la documentada edición de Rosalía llevada a cabo por el profesor Alan Smith (Cátedra 1983) y tratar de aquilatar los argumentos de uno y otro; quede para otra ocasión.

Ignacio Javier López estudia con detenimiento los cambios que se producen desde el manuscrito inicial a la edición del 77 y señala también la influencia de los modelos europeos, Dickens, Balzac y Flaubert en la redacción de 1872. A ésta le añade la impronta de Pepita Jiménez, que sin duda sirvió de obligado referente para dar forma definitiva a la primera parte de la novela. En el cotejo entre la novela de Valera y la galdosiana, el editor hace mayor hincapié en las diferencias que en las semejanzas, consecuencia lógica de uno de los principios de la poética narrativa galdosiana: la novela no podía ser—como en el caso de Valera—simplemente una aventura estética, sino que forzosamente tenía que reflejar con veracidad la realidad social circundante al novelista.

En este sentido, la extensa introducción previa a una de las novelas de tesis más largas de Galdós constituye un amplio y muy documentado análisis del contexto en que se publica la novela, atendiendo tanto a los aspectos sociales como a los políticos y especialmente a los religiosos. Es indudablemente este uno de los aspectos mejor estudiados en esta introducción mediante un exhaustivo análisis de la situación política y religiosa resultante del fracaso de la revolución liberal, es decir de las características de la sociedad española durante el Sexenio Revolucionario hasta la Restauración canovista.

El editor aborda también con solvencia el estudio de las llamadas novelas de ideas, novelas filosóficas, ideológicas o novelas de tesis surgidas en el panorama español al calor de la revolución del 68, prestando especial atención a las obras de Alarcón, que conoce bien, fruto de un libro reciente titulado Pedro Antonio de Alarcón (Prensa, política, novela de tesis) (Madrid, 2009). El estudio introductorio intenta dilucidar la línea a veces muy tenue que separa las diferentes terminologías aplicadas a la novela no sólo por Galdós sino por Alarcón y también por el autor de una novela secundaria pero interesante para el estudio llevado a cabo, La novela de Luis de Villarmino. Para Ignacio Javier López, Gloria, además de una espléndida historia [End Page 118] de amor, es fundamentalmente una novela ideológica con la que Galdós quiso dar respuesta al debate político sobre el fracaso de la revolución liberal.

En cuanto a la segunda parte de la novela publicada en 1877, siguiendo el modelo propuesto por Gilman a propósito de Fortunata y Jacinta, es decir el llamado diálogo entre novelistas, considera...

pdf

Share