In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

211 Notes Foreword 1. “Para ti, / tengo impresa una sonrisa en papel japón.” 2. “Le vaya mal, le vaya bien, el japonés sigue su tren. / Le vaya bien, le vaya mal, el japonés siempre está igual.” Introduction 1. As Jeffrey Lesser explains, “Sho Nemoto’s arrival during the last week of September 1894 led him to confront a Brazil both eager for, and frightened of, immigrants. . . . The hunt for submissive labor meshed well with Sho Nemoto’s not-so-subtle proposition that the Japanese were ‘the whites’ of Asia” (Negotiating 82). Later, Lesser adds that “reconfiguring Japanese as non-Asians was an important step in creating ‘ethnic’ categories for immigrants, and Japanese diplomats eagerly played on such attitudes with constant reminders that their subjects were ‘white’” (Negotiating 87). 2. The second group of 1,175 Japanese immigrants arrived at the port of Callao on June 20, 1903. 3. After Brazil and Peru, the largest concentrations of Nikkei in Latin America are in Mexico and Argentina. There are about nine hundred thousand Nikkei in the United States. 4. According to Estuardo Núñez, Captain Aurelio García García was one of the first Peruvian travelers to write about Japan (40). Fernando de Trazegnies (1935–), in his novelized historical study about the Chinese coolie experience in Peru, titled En el país de las colinas de arena (1994), gives a detailed account of this historic episode. 212 notes 5. Lausent-Herrera lists the companies dedicated to the transportation of Japanese immigrants: Morioka Emigration Co. (1899–1920), later called Morioka Imin Kabushiki Kaisha Meiji Shokumin Kaisha (1907–1909); Toyo Emigration (1910–1917); and Overseas Development Co., also known as Kaigay Kogyo Kabushiki Kaisha or KKKK (1917–1923). 6. “Así, muchos restaurantes de comida china o peruana tenían como cocineros a inmigrantes japoneses . . . Al ver que los japoneses preparaban comida china, para los peruanos resultó natural que ellos también fuesen chinos . Tanto a unos como a otros se los llamó, entonces, ‘chinos’” (85). 7. “Tomando en cuenta que los inmigrantes japoneses consideraban a los chinos un pueblo inferior, el hecho de que aceptasen ser llamados ‘chinos’ sin reaccionar contra ello, indica que fueron conscientes de que el término era usado afectuosamente” (143). 8. In Brazil, there was a similar attempt to link the ancestral origin of Tupí tribes to the Japanese. 9. “Desde lejanos tiempos, se llama a mi país el Imperio del Sol Naciente y las tradiciones históricas cuentan que para nombrar al Perú se hablaba del Imperio de los Hijos del Sol. Parece, pues, que hubiera alguna misteriosa razón para suponer que ambos países tuvieran alguna relación de origen, que nosotros los hombres de hoy estamos en la obligación de mantener, para bien de nuestros pueblos” (Sakuda 163). 10. “Habéis al parecer deseado . . . reafirmar un concepto que la ciencia contemporánea no se atreve a discutir. Evocando la gloriosa figura del creador del Cuzco, y asociándola íntimamente en vuestras conciencias al recuerdo del inmortal emperador japonés . . . La obra que Manco Cápac y [el emperador japonés] Mutsuhito realizaron puso de relieve que cuando los gobernantes descubren y dirigen con acierto a sus pueblos, éstos o se convierten en imperios como el de Tahuantisuyo, o hacen creer a sus coetáneos, y así pasa con el poderoso imperio japonés, en los milagros desconcertantes de la Historia” (Sakuda 164). 11. “intelectuales y artistas nisei expresaban hasta hace poco su protesta contra la rigidez institucional que domina aún actualmente la comunidad, impidiéndole integrarse por completo. En otras palabras, enunciaban la automarginación de la colonia” (65). 12. “El lector habrá notado que a lo largo de este libro no se utilizan las palabras nisei o nikkei para designar a los descendientes de los japoneses que residen en el Perú, pese a que estos usos se han generalizado. Pienso que no hay razón para ello, como no es necesario emplear sustantivos especiales para los peruanos descendientes de polacos, australianos, alemanes, ingleses, italianos, bolivianos o chilenos. . . . Existe, además, un problema de identidad grupal en estos usos idiomáticos, pues cuando se define a alguien como Nisei o Nikkei se pone en duda su nacionalidad: no se le considera peruano pero tampoco japonés” (489). Notes 213 13. “trabajo, honestidad y tecnología.” A katana is a backsword or samurai sword. 14. “Veo que mi adversario, el ingeniero Fujimori, ha venido con el sable de samur...

Share