In this Book
Los villancicos de Sor Juana
Book
1999
Published by:
El Colegio de México
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
summary
Originalmente, el término villancico se aplicaba a breves cancioncillas de carácter popular y tradicionalmente enfocadas al tema amoroso. Hacia la segunda mitad del siglo XVI los temas devotos y religiosos crecieron en importancia, y la forma y el nombre del villancico llegaron a incluirse en la liturgia en los días de fiesta. A Nueva España llegó el villancico como una forma literaria y musical bien definida y estructurada, y especializada en cuestiones religiosas. Pocas veces menciona Sor Juana sus villancicos en, un ejemplo de estos es la carta al padre Núñez, donde describe a su confesor que estaba enojado porque la monja se dedicaba a escribir versos; ella se defiende diciendo que todo el mundo se los encargaba y que por más que se rehusaba algunas veces había tenido que ceder. Los -escritos religiosos- sorjuaninos son de varios tipos: los autos, la carta antenagórica, las letras sacras, los poemas sueltos de tema religioso, y los villancicos. Para Sor Juana, como para sus contemporáneos, los autos y las cartas atenagóricas, eran obras de gran envergadura; las letras sacras eran parte de la lírica -mayor- , y los villancicos sólo versos festivos, producción en serie de poca monta, es decir, una práctica común.
Table of Contents
ISBN | 9786075641140 |
---|---|
Related ISBN(s) | 9789681209490 |
MARC Record | Download |
OCLC | 1148112231 |
Launched on MUSE | 2020-05-04 |
Language | Spanish |
Open Access | Yes |
Creative Commons | CC-BY-NC-ND |