In this Book

summary
Este título que da continuidad a la colección Homenajes /Arquitectos en Bogotá es el primero en esta serie a cargo de una joven mujer arquitecta. Fruto de una investigación previa desarrollada en su tesis de doctorado y en el marco de su labor como docente investigadora de la Universidad de San Buenaventura Cali Margarita Roa profundiza en la obra de la firma Ricaurte Carrizosa y Prieto (RCP) al abordarla como representante de la segunda generación de arquitectos colombianos formados en la primera facultad de Arquitectura del país en la Universidad Nacional de Colombia. Conformada por Santiago Ricaurte Samper Manuel Carrizosa y José Prieto la firma funcionó entre 1950 y 1975 bajo una línea que inspirada en ideas modernas y progresistas se permitió experimentar e innovar técnicamente en los sistemas constructivos y en el uso de elementos pre-fabricados especialmente en lo que respecta a los proyectos de vivienda en serie. Hay que recordar que durante este mismo periodo en que se constituyó la firma y a causa del conflicto político y social que afrontaba el país el desplazamiento y las migraciones conllevaron al crecimiento y a la expansión exponencial de ciudades como Bogotá lo que impulsó desde el estado a promover la generación de proyectos de vivienda masiva gestionados a través de instituciones como la Caja de Vivienda Popular el Instituto de Crédito Territorial y el Banco Central Hipotecario. La oportunidad de los ciudadanos de adquirir casa propia y la participación de firmas de arquitectos como RCP en el diseño y definición de estos proyectos definió un tipo de arquitectura para la casa bogotana y por lo tanto orientó las formas de habitarla así como estableció para la ciudad espacios funcionales como barrios bloques de manzanas áreas de trabajo y zonas comerciales y culturales. En ese sentido es importante señalar que además de las casas individuales por encargo que realizó la firma esta también desarrolló vivienda en serie multifamiliar para barrios como Quinta Mutis el Polo Club y Niza y participó en proyectos de vivienda económica de menor escala lo que implicó desde RCP la formulación de ideas sistémicas que a través de la arquitectura lograran satisfacer las necesidades colectivas de grandes comunidades. Es sorprendente que la gran mayoría de las casas por encargo realizadas por RCP en Bogotá y que hacen parte de esta publicación hoy se encuentran desaparecidas pues fueron demolidas o drásticamente transformadas. Prácticamente el único testimonio visual de la obra de la firma se lo debemos a las publicaciones seriadas de la Revista Proa. El título que hoy edita el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural funciona entonces como un llamado para la identificación y puesta en valor de esa impronta moderna que aunque reciente en nuestro devenir como ciudad y desde el ámbito del patrimonio parece diluirse en esta capital que aceleradamente cambia en su paisaje constructivo si ni siquiera haber alcanzado a reconocer estas huellas en el proceso.

Table of Contents

restricted access Download Full Book
Back To Top