- Del salvaje siglo XIX al inestable siglo XX en las Letras Transatlánticas: una mirada retrospectiva a través de hispanistas ed. by Ana I Simón Alegre
Este libro es una obra colectiva originada en un seminario celebrado en marzo de 2020. La obra reflexiona sobre las rutas transatlánticas del conocimiento a lo largo de los siglos XIX y XX, con dos pequeñas incursiones en el siglo XXI. En cada capítulo seguimos el itinerario de diferentes viajes (reales o imaginarios) por el Atlántico que ayudaron a trasvasar ideas, categorías e imágenes de todo tipo, un intercambio que resultó muy fructífero, de ahí el enorme interés que tienen este tipo de estudios. Por otro lado, todos los participantes en el proyecto son hispanistas bilingües que trabajan a ambos lados del océano, por lo que ellos mismos participan en ese trasvase. En el prefacio, Chávez explica que los capítulos, además de trabajos académicos, son relatos de encuentros y desencuentros que comenzaron hace ya muchos siglos y que promovieron la curiosidad por entender la organización social, el desarrollo histórico y los estilos de vida a ambos lados del océano. Por su parte, la editora Simón Alegre expone un interesante panorama bibliográfico sobre el tema.
El libro está dividido en tres ejes temáticos. El primero de ellos, “Desarrollo del hispanismo: viajes de ida y vuelta”, se enfoca en los viajes de varias figuras que sirvieron para transmitir ideas de muy diversos tipos. Ramírez Errázuriz analiza los relatos de viajes de dos “exploratrices sociales” chilenas del siglo XIX: la pianista y conferenciante Maipina de la Barra y la escritora y periodista Inés Echeverría, cuyos recorridos las hicieron relacionar sus vivencias y su cultura literaria con la experimentación y la ciencia. Garcerá se centra en los exilios de la escritora, oradora y periodista canaria Mercedes Pinto. Pateiro Mochila nos habla de la recepción en España de la obra del poeta portugués Eugénio de Castro, introductor del simbolismo literario. Hermina Ruiz rompe una lanza por María Goyri y Pilar Lago que, educadas [End Page 155] para convertirse en importantes filólogas, aparcaron gran parte de sus investigaciones para ser colaboradoras de sus maridos. Por último, Rodríguez Cachón y Valverde nos introducen en dos novelas, Estampas bostonianas y otros viajes (2002) de Rosa Montero y Una ciudad llamada Eugenio (1992) de Paloma Díaz-Mas, que se gestaron en los EE.UU. y reflejan sus vivencias personales en ese período.
El segundo eje se titula “El transatlántico salvaje siglo XIX visto desde la hispanística” y analiza el sentimiento de globalidad del XIX, momento en que los viajes aumentaron y los motivos se diversificaron. Comienza con el capítulo 6 en el que Pereira estudia el ecofeminismo que impregna la obra En las orillas del Sar de la poeta Rosalía de Castro. Godón nos introduce luego en el mundo del masoquismo en la literatura española de finales del XIX mediante un discurso revisionista del término, al diferenciar entre “masoquismo social” y “masoquismo trasgresor”. Simón Alegre relata la evolución de los retratos de la empresaria editorial y escritora Concepción Gimeno de Flaquer y llama la atención sobre la imagen pública que Gimeno pretendía ofrecer. Y Maxwell Kaiura investiga la relación entre el discurso pseudocientífico de finales del XIX y principios del XX y la imagen de la mujer en dos novelas cortas: El caso del doctor Iturbe (1912) de R. López de Haro y Ella no tuvo la culpa (1931) de J. Mª Carretero Novillo.
El tercer y último eje se denomina “El inestable transatlántico siglo XX visto desde la hispanística”, un momento en que los numerosos cambios de fronteras desembocaron en una constante...