In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Traducción humanismo y propaganda monárquica: la versión glosada del Infierno de Pedro Fernández de Villegas (1515) by Cinthia M. Hamlin
  • Devid Paolini
Hamlin, Cinthia M. Traducción, humanismo y propaganda monárquica: la versión glosada del Infierno de Pedro Fernández de Villegas (1515). Universitat de València, 2019. ISBN: 978-84-9134-551-0.

Acaba de publicarse en 2019 el volumen 36 de la Colección Parnaseo de la Universidad de Valencia dedicado a la traducción con comentario del Infierno de Dante por parte de Pedro Fernández de Villegas (1453-1536). Su estudio, a cargo de Cinthia M. Hamlin, es el que se va a reseñar en las líneas que siguen, tarea que—como adelantamos desde ahora—no podremos cumplir por completo debido al tamaño de la investigación y a la gran cantidad de argumentos allí examinados. [End Page 224] Tras unas palabras preliminares donde la autora habla, muy brevemente, de la génesis de su obra y enumera los canónicos agradecimientos, la investigación se abre con una introducción en la que se subraya la importancia de la traducción en la historia de la literatura y se argumenta sobre la "teoría de la traducción medieval" y los cambios que la práctica traductológica experimentó a lo largo de los siglos XV y XVI. Pasa luego a tratar de las traducciones de la Divina Commedia y de los comentarios que se sucedieron entre el primer tercio del Quattrocento y principios del siglo siguiente, de la fortuna de la obra de Dante en la península ibérica, de los estudios sobre la obra de Fernández de Villegas antes de la presente investigación y, por último, pero no por ello menos importante, de la "cuestión Mondola" que, personalmente, nos resulta muy inquietante, y a la que remitimos a todo lector interesado.1

Empieza luego el estudio de la obra de Fernández de Villegas en todos sus aspectos. El capítulo uno está dedicado a la transmisión textual de la obra, tanto manuscrita (MS B2183 de la Hispanic Society of America) como impresa (Burgos, Fadrique de Basilea, 1515) y, tras una descripción de los testimonios, intenta determinar la probable fecha de composición de la traducción (1502-1510) y del comentario (1505-1515). Esto nos ayuda a ahondar todavía más en la posible relación entre la obra de Fernández de Villegas y el contexto político y cultural de su producción. Asimismo, se presenta aquí un análisis de las variantes y se detiene en los problemas de la filiación entre los testimonios. El capítulo dos se ocupa de la obra de manera formal, resaltando sus características generales y los procedimientos más relevantes tanto de la traducción (tipo de estrofa y verso elegido, estilo y estrategias de traducción) como del comentario. En el capítulo tres se analiza el momento político e histórico en que nace este texto, mostrando la intencionalidad política y propagandística que promocionaron su publicación, así como la influencia que tuvo la ideología promonárquica en su confección. El capítulo siguiente, el cuarto, se enfoca en la glosa, evidenciando con ejemplos concretos el proceso de reelaboración y reapropiación cultural que lleva a cabo el arcediano de Burgos del comentario de Cristoforo Landino, glosa que Fernández de Villegas traduce, cambia y moldea según sus creencias, doctrinas e intereses. El capítulo cinco continúa en parte lo introducido en el anterior, aunque ampliándolo, [End Page 225] y se centra en "la configuración político-ideológica del comentario, a través del análisis de la inserción de tópicos de alto contenido político y de la reapropiación panegírica de ciertos personajes y/o pasajes histórico-míticos" (36). Los dos capítulos siguientes, el sexto y el séptimo, se ocupan del comentario y analizan los elementos típicos del humanismo vernáculo que pueden detectarse en él. En particular, en el...

pdf

Share