In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Haunting Without Ghosts: Spectral Realism in Colombian Literature, Film, and Art by Juliana Martínez
  • Germán Carrillo
Martínez, Juliana. Haunting Without Ghosts: Spectral Realism in Colombian Literature, Film, and Art. U of Texas P, 2020. Pp. 220. ISBN 978-1-477-32171-3.

Con la publicación del famoso ensayo, convertido hoy en referente primario, que Freud tituló Das Unheimlich (1919), vocablo que ha sido traducido con gran aceptación al inglés como “The Uncanny” y al español con acepciones que van desde lo insólito, lo inaudito, lo ominoso, lo lúgubre hasta lo raro o de mal agüero, se puede constatar que ha habido un interés, cada vez más notorio, en este intrigante tema de lo raro, como lo reflejan claramente las constantes publicaciones de tipo psico-sociológico y literario aparecidas a partir de la década de los 90 y con mayor fuerza hoy.

Tales publicaciones resultaron en libros señeros como el de Nicholas Royle: The Unncany (2003), o en el de Jacques Derrida y su Specters of Marx (1993), con sus muchos derivados, como T. J. Demos, quien propuso su Spectropoetics en Return to the Postcolony (2013), e incluso el más reciente ensayo de Mark Windsor titulado “Freud on the Uncanny: A Tale of Two Theories” (2020). Este ensayo de Windsor conlleva intrigantes estudios sobre teorías fundadas tanto en representaciones infantiles, como también en creencias primitivas surgidas alrededor de ese fenómeno observado por Freud hace ya más de un siglo. Mucha tinta ha corrido desde entonces, y seguirá corriendo bajo esta inquietante interpretación de lo que es o no es la realidad.

Se trata, en suma, de precisar aquí el proceso gradual que va desde una cierta postura triunfalista, pero profundamente ambigua, de los años 60 y 70 frente a esa otra realidad, apenas discernible, que se vendría a llamar realismo mágico a falta de otro término, menos equívoco y más esclarecedor, en aquellos días prometedores del “Boom” latinoamericano. Así se va llegando paulatinamente a este otro enfoque de finales del siglo XX, y con mayor fuerza en las primeras décadas del siglo XXI, con una percepción diametral pero sutilmente opuesta a la anterior, que se centra ahora exclusivamente en el espectro y lo espectral como ese otro ingrediente medular indispensable que faltaba para poder entender, cabal y racionalmente, esa novedosa percepción de esa mismísima realidad, cambiante y mutante a la vez, a fin de que se la pueda definir con entera veracidad. Y por lo que se lee, lo están logrando al aceptar la propuesta visionaria de Freud, ahora vista desde otros ángulos insospechados con anterioridad.

Ya María del Pilar Blanco y Esther Peeren habían dado por fin con la clave del asunto que aquí radica en lo que ellas denominan “spectral turn”, sin la cual no sería posible hablar con propiedad de este cambio radical ocurrido en la percepción de la realidad, ahora espectral (14). Martínez advierte de cualquier malentendido bajo este nuevo ángulo de visión, al decir: “To better understand what this summoning of the specters entails, it is crucial to differentiate the ghosts from the specter and ghost stories from spectral narratives” (14). Es decir, el espectro y lo espectral son ahora la esencia y el núcleo y no el mero accidente del cambio anhelado.

¿Qué intenta, pues, hacer Juliana Martínez aquí para lograr lo que obviamente es su único propósito y objetivo? Martínez intenta no solo substituir todo el entramado ya gastado del [End Page 144] realismo mágico en lo que se refiere a la literatura colombiana como campo específico, sino también extenderlo y llevarlo a dos campos afines y desde luego novedosos y encomiables: el cine y el arte visual colombiano de estas últimas décadas. Loable propósito.

Para realizarlo, el libro consta de tres capítulos centrales, una muy sólida introducción en la que plantea sus propósitos y metodología y un epílogo que refuerza y que sintetiza lo hecho. Además...

pdf

Share