In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo: el testimonio de las “Novelas ejemplares” by Julia D’Onofrio
  • Fernando Rodríguez Mansilla
D’Onofrio, Julia. Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo: el testimonio de las “Novelas ejemplares”. Eudeba, 2019. 467 pp. ISBN: 978-950-23-2930-7.

En tiempos de Miguel de Cervantes, la idea de que el mundo era un libro abierto y reflejo de la perfección de Dios provocaba el fenómeno de la simbolización: todo elemento de la naturaleza podía remitir a un significado trascendente, una lección que el sujeto debía aprender. El didacticismo, precisamente, es el que asocia las imágenes simbólicas con el arte de la memoria, a la vez que las vincula con el poder político. Considerando este contexto histórico-cultural, Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo indaga en torno al empleo de la tradición de imágenes y símbolos que han preservado los emblemas mejor que ningún otro medio en la escritura cervantina. A lo largo del extenso estudio de Julia D’Onofrio, se descubren diversos posicionamientos o negociaciones por parte de Cervantes con dicha tradición. Dichos posicionamientos forjan ciertos significados que ayudan a elaborar interpretaciones novedosas o desatendidas del complejo corpus de las Novelas ejemplares.

Las dos primeras partes del volumen constituyen unos necesarios prolegómenos para comprender la manera de leer que propone D’Onofrio. La primera, “Cultura simbólica en el Siglo de Oro”, repasa la cosmovisión de la época y la explosión iconográfica del Renacimiento, con datos muy útiles para entender cómo se llega al fenómeno de la “emblematización” de la literatura en el siglo XVII. Además, en esta parte se ofrece un sucinto recorrido de los estudios de la imagen aplicados a la literatura aurisecular durante el siglo XX. En la segunda parte, titulada “Cervantes y la cultura simbólica de su tiempo”, se revisa la bibliografía crítica en torno a la obra cervantina y su relación con los emblemas. Frente a los diversos acercamientos, que Julia D’Onofrio evalúa admitiendo sus logros y sus límites, se nos propone una lectura ejemplar del famoso soneto burlesco “Al túmulo del rey que se hizo en Sevilla”. En su análisis, la investigadora establece una marcada ambigüedad, sabiamente concebida por Cervantes, que entrega al lector un rol activo frente a la compleja construcción del poema. Este método de lectura determina el desarrollo de la parte III del libro, la más amplia, dedicada a explorar las Novelas ejemplares.

Esta es la médula del estudio y se abre con un capítulo dedicado al prólogo de la colección de novelas en tanto “elogio de lo inacabado”. La actitud cervantina que invita a leer las Novelas ejemplares encierra el concepto de eutrapelia, es decir, la diversión llevada a cabo con responsabilidad, en tanto exige al lector un ejercicio de decodificación a varios niveles. El segundo capítulo incluye un largo catálogo de los motivos simbólicos, ilustrados a menudo con emblemas, que pueden identificarse en los textos de la colección. Esta recopilación de materiales será útil para los apartados siguientes, dedicados a analizar en profundidad cinco novelas cervantinas: “El licenciado Vidriera”, “El celoso extremeño”, “El amante liberal”, “La ilustre fregona” y “La española inglesa”. Sobre “El licenciado Vidriera”, apoyándose en la condición melancólica del personaje y el simbolismo del vidrio (transparencia y observación detenida), se establece que explora las complicadas relaciones entre el individuo y la sociedad. La lectura de “El celoso extremeño” fija su atención en el simbolismo de [End Page 141] la cera, cuyo atributo de maleabilidad intenta atribuirle el viejo celoso, en vano, a Leonora (pues ella demostrará la firmeza de la roca), junto a las imágenes del gusano de seda (el necio Carrizales) y la araña (el seductor Loayza). El personaje de Carrizales da pie a D’Onofrio a proponer un contraste ingenioso del viejo celoso con el Ricardo de...

pdf

Share