In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Cartografías de la violencia en discursividades heterogéneas contemporáneas
  • Rocío Ferreira and Isabel Quintana

El objetivo del dossier es exponer un corpus variado de textualidades latinoamericanas que escenifican diversas prácticas de la violencia que originan distintas formas de la anomalía, del estado de excepción, de los fundamentos identitarios y de lo nacional latinoamericano. La irrupción de la violencia quiebra el universo de representaciones y la trama social y empuja a los sujetos a nuevas articulaciones de su subjetividad, a confrontar las fantasías fronterizas trazadas por los estados/nación —es decir, a construirse como sujetos resistentes confrontándose a ser sujetos desechables.

Partimos de la pregunta: ¿cómo momentos complejos e incluso traumáticos del acontecer histórico latinoamericano pero también mundiales (y que retornan constantemente en las representaciones estéticas, culturales y en las reflexiones intelectuales) —tales como la conquista española, el período tumultuoso de las independencias, las revoluciones mexicana, cubana y centroamericana, las dictaduras militares en el Cono Sur, el conflicto armado interno peruano y la consolidación de las economías neoliberales en nuestro continente —conducen, a su vez, a una violencia en el orden de la representación? Proponemos que dos son las cuestiones que subyacen a los textos que conforman el dossier:

  1. 1. ¿Cómo es posible articular una narrativa que pueda dar sentido a un proceso histó-rico que es percibido en sus interrupciones y anomalías? (nos referiremos aquí sobre todo al corpus que trabaja en especial sobre el tema de la conquista, las guerras civiles, las revoluciones, las dictaduras, el conflicto armado interno).

  2. 2. La pregunta por el sentido es desplazada por la idea del retorno de lo mismo. Es decir, ya no es posible configurar un nuevo sentido, inaugurar nuevas experiencias comunitarias, sino cómo narrar el retorno de aquello que ya se percibía como clausurado o en permanente puja con las políticas del Estado. En los últimos meses Latinoamé-rica ha ingresado a un proceso de derechización en donde preponderan nuevamente la violencia xenofóbica, sexual, de clase social y otras.

Esta perspectiva analítica nos lleva, a su vez, a la formulación de otra serie de preguntas: si la violencia es el escenario en el que acontecen las literaturas nacionales en Latinoamérica (el periodo de las luchas por la independencia dará origen a una serie de ficciones fundacionales violentas): ¿qué consecuencias tendrá este hecho para el desarrollo posterior de las literaturas y las culturas latinoamericanas?, ¿cuál será su recorrido (el de la violencia), sus movimientos de oscurecimiento y de revelación? Pero, a su vez, ¿cómo se procesan o entran los materiales de la realidad en las prácticas artísticas determinando las formas de la experiencia tanto individuales como comunitarias?

En nuestro continente latinoamericano, el tema de la violencia ha aparecido como preocupación teó-rico-crítica en los últimos años debido a la reflexión, muchas veces polémica, que se desarrolló en torno a la posibilidad de recuperar las historias, representaciones y memorias de las poblaciones masacradas desde la conquista, los procesos de guerra civil, la violencia ejercida por dictaduras de signos ideológicos diversos, los cuerpos de los desaparecidos, de los sobrevivientes de las guerras o dictaduras, de los testigos de hechos violentos. En las últimas décadas las políticas neoliberales han producido en masa cuerpos precarizados y desechados del circuito del capital que han estallado en una visibilidad negada. Ya es imposible negar los cuerpos precarios que produce esta etapa brutal del capitalismo. La literatura y otras artes han sido sensibles y, a veces, pioneras en desmontar representaciones impuestas desde el Estado o en nuevo paisaje global del neoliberalismo para hacer ingresar otras voces, cuerpos y memorias. Trabajan con materialidades de diferentes tipos, con procedimientos que complejizan [End Page 3] tramas narrativas, montajes de diversa índole para perforar toda posibilidad de una visión hegemónica. A este estado de la cuestión se le suman las luchas por los derechos civiles y contra la violencia de género, las políticas homofóbicas y de los sujetos trans. Para ello, tambi...

pdf