In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Femicrímenes: Femicidios en la literatura del siglo XX y XXI by Di Paolo Harrison, Osvaldo, and Fabián Mossello
  • Luciano Martínez
Di Paolo Harrison, Osvaldo, and Fabián Mossello. Femicrímenes: Femicidios en la literatura del siglo XX y XXI. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2020. Pp. 261. ISBN 978-987-723-231-8.

El término “femicidio” tiene dimensiones culturales, políticas y jurídicas, al especificar y visibilizar un problema social de dimensiones alarmantes. En este sentido Femicrímenes: Femicidios en la literatura del siglo XX y XXI es un libro bienvenido, urgente y necesario, donde se analizan textos literarios argentinos que se enfocan en las muertes violentas de mujeres llevadas a cabo por hombres que sienten odio y desprecio hacia las mujeres dentro del contexto de la sociedad patriarcal dada.

El libro se destaca por una prosa precisa y sumamente cuidada con numerosas citas bibliográficas y analíticas. Está compuesto por una introducción y diez capítulos que se organizan en dos partes: la primera sección presenta tres capítulos enfocados en la narrativa del siglo veinte, y la segunda tiene siete capítulos dedicados a la literatura argentina del siglo veintiuno.

En la introducción, los autores analizan someramente el desarrollo histórico de los términos femicidio y feminicidio, el primero acuñado por la socióloga feminista Diana Russell en 1976, y el segundo por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde y de los Ríos en 1997. En el contexto del libro, utilizan “femicidio” y acuñan el término “femicrimen” al que definen “como la ramificación de la literatura de temática criminal que aborda en su trama la violencia de género hacia la mujer como eje de la narración” (16).

Toda enunciación crítica se mueve dentro de una red (a menudo no explícita) de categorías de valor. En este caso particular, los autores advierten que la selección del corpus (once novelas y un cuento) estuvo guiada por “la calidad literaria” de los textos y por el objetivo de “mostrar diferentes variables que funcionan en la perpetración de un femicidio” (17). Es decir, el análisis entrelaza valor literario y valor social para tratar de entender por qué el número de femicidios continúa aumentando en la Argentina. La presión del referente real recorre el texto y los autores establecen numerosas conexiones con el contexto sociopolítico que impiden que, en muchas ocasiones, los textos sean leídos como ficción pura.

Los capítulos referidos al siglo veinte combinan autores canónicos (Jorge Luis Borges y Juan José Saer) con escritores que no han sido transitados de manera asidua por la crítica, como es el caso de Alberto Vanasco y Jorge Barón Biza. Si bien todos los textos estudiados en esta primera parte abordan el femicidio, los autores advierten que la violencia de género funciona simplemente como pretexto para dar cuenta de otras cuestiones.

El primer capítulo analiza tres textos: el cuento “La intrusa” (1966) de Borges, Cicatrices (1969) y La pesquisa (1994) de Saer. Los autores consideran que, en “La intrusa”, se observa una “falta de concientización sobre el problema de la violencia de género” (39) y las necesidades de la mujer se encuentran ausentes en el cuento borgeano. Hubiera sido productivo, tal vez, dialogar [End Page 126] con otras interpretaciones sobre el lugar abyecto de la mujer en este cuento (Balderston 1995, Brandt 1999, de la Fuente 2019). El eje del segundo capítulo es una lectura aguda y pormenorizada de Sin embargo Juan vivía (1947), de Vanasco, mientras que el tercer capítulo está dedicado a El desierto y su semilla (1998) de Barón Biza.

La segunda parte se inicia con un análisis pormenorizado de Cornelia (2016) de Florencia Etcheves (cuarto capítulo) que, para los autores, “exhibe la actitud comprometedora de lucha en contra de la violencia de género” (19) y estudian cómo la autora construye una novela policial negra que denuncia la trata de mujeres con fines sexuales. En el quinto capítulo, el estudio de la conocida...

pdf

Share