In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Hispanic Baroque Ekphrasis: Góngora, Camargo, Sor Juana by Luis Castellví Laukamp
  • Lizbeth Souza-Fuertes
Castellví Laukamp, Luis. Hispanic Baroque Ekphrasis: Góngora, Camargo, Sor Juana. Studies in Hispanic and Lusophone Cultures, 38. Legenda, 2020. Pp. 236. ISBN: 978-1-78188-815-5.

La celebración del centenario de Góngora en 1927 supuso no solamente una revalorización de su obra, sino también la reafirmación de su legado poético, tanto en la Península como en la América hispana, lo que contribuiría a un mejor conocimiento de los autores barrocos de la América colonial. Luis Castellví Laukamp dedicará su investigación, Hispanic Baroque Ekphrasis: Góngora, Camargo, Sor Juana, precisamente a las influencias de Góngora en dos autores del barroco colonial—Hernando Domínguez Camargo y Sor Juana Inés de la Cruz, centrándose en las posibilidades expresivas que ofrecen formas de representación tanto visuales como escritas, representadas en la écfrasis.

El estudio consiste en una introducción y tres secciones: la primera, dedicada a Góngora, la segunda, a Camargo y, la tercera, a Sor Juana, con un epílogo y una bibliografía. En una extensa introducción se establece el objetivo del trabajo, se realza la importancia de las Soledades como fuente inspiradora de Camargo y Sor Juana y, sobre todo, el autor nos proporciona una personal interpretación del concepto de écfrasis, al considerarlo un término general que engloba una descripción poética cuya meta sería una evocación vívida de la visión interior del lector. Esta clarificadora introducción conduce directamente al estudio de la obra gongorina, que se lleva a cabo en los dos primeros capítulos, centrados en las Soledades. La Soledad primera estaría definida por su componente bucólico, mientras que la Soledad segunda destacaría el componente épico, ambas reflejo del talento descriptivo de Góngora.

En el primer capítulo se resalta la paradoja existente entre los objetivos de mostrar una visión total en la Soledad primera al colocar en un lugar destacado al protagonista mediante la utilización del tropo épico de la teicoscopia—elemento clave del poema—y la descripción poética del paisaje que constituye la écfrasis en sentido estricto. Esta paradoja, ampliamente desarrollada, no está totalmente explicada, ya que el autor nos remite para su comprensión a la noción de Idea de Panofsky, un concepto que no desarrollará posteriormente. El arte, la alegoría y el barroco se interrelacionan en el estudio para tratar de aflorar las excepcionales dotes de Góngora para la écfrasis y su gran capacidad para crear un sistema simbólico. El segundo capítulo completa el análisis de la obra de Góngora, destacando el componente mítico que define al paisaje y enfatizando el uso y significado de los símbolos.

El complejo y sugerente estudio sobre las posibilidades que ofrece la écfrasis en Góngora se proyecta en los dos siguientes capítulos, sobre el poema San Ignacio, de Camargo, del cual destaca la artificiosidad del lenguaje, su carácter híbrido y la fluctuación entre el componente hagiográfico y las descripciones pictóricas de clara influencia gongorina. Se conjuga así el componente literario con el mensaje religioso. La cultura, la religión y los valores del barroco sirven como fondo de este estudio complejo y aleccionador, que va más allá de la simple interpretación de un poema, para tratar de comprender toda una época. Adquiere importancia en el estudio el conflicto entre el mensaje teológico y las metas artísticas, que se derivan de la adscripción de Camargo a los presupuestos de la Contrarreforma. Es un tema que ya había despertado el interés de otros autores como Kathryn Mayers o Esther Gimbernat González. Es verdad que Castellví lo aborda de una forma original, aunque la insistencia en su tratamiento lo convierta en repetitivo.

La actitud crítica que caracterizó el estudio de Camargo, tanto en lo que se refiere a la propia evaluación del poema como al uso de la écfrasis, se transforma en una...

pdf

Share