In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1892–1998), and: Imaginarios y figuras en el cine de la postransición ed. por José Luis Sánchez Noriega
  • David García-Reyes
Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1892–1998)
Laertes, 2017
Imaginarios y figuras en el cine de la postransición
Laertes, 2019
editados por José Luis Sánchez Noriega

La actividad de los equipos de investigación liderados por el académico español José Luis Sánchez Noriega, responsable de la coordinación y edición de los ejemplares aquí reseñados, ha sido especialmente fructífera en los últimos años respecto al estudio del cine español de la transición y la postransición españolas. Los estudios prosiguen la línea de continuidad de Filmando el cambio social. Las películas de la transición (2014), perteneciente a la colección Kaplan de la Editorial Laertes a los que pertenecen también los títulos comentados. Los participantes en estos trabajos han desarrollado un notable esfuerzo y una labor encomiable para ofrecer lo que es ya un tríptico de enorme interés en las búsquedas y análisis del tema y las cronologías que abarca. Las dos obras están vinculadas a un proyecto de investigación nacional y se erigen en importantes aportaciones dentro de los estudios fílmicos respecto a las diferentes derivas industriales, autorales y temáticas del período de la postransición española, abarcando los gobiernos socialistas de Felipe González comprendidos entre 1982 y 1996, aunque en el caso del primer ejemplar, su cronología se extiende hasta 1998. No es ni mucho menos una tendencia ajena a la realidad de los estudios fílmicos en España si pensamos en el Grupo TECMERIN de la Universidad Carlos III, las distintas publicaciones que ha impulsado este equipo de investigadores sintonizan y van en paralelo a los trabajos comandados por Sánchez Noriega.

El primer título, Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1892–1998) (2017), realiza un exhaustivo recorrido por los títulos más señeros e importantes del audiovisual hispánico durante la España gobernada por el PSOE. Dispuesto con una primera parte que es una introducción más ensayística y que recoge algunas reflexiones desde el ámbito historiográfico, a partir del estudio de Juan Carlos Pereira Castañares, catedrático de historia contemporánea, se detallan algunos de los factores y claves del momento en el que se inscribe la cronología del libro. Ernesto Pérez Morán y Juan Antonio Pérez Millán ofrecen luego una síntesis de la legislación cinematográfica española de los años ochenta y noventa, cerrando este primer bloque las consideraciones sobre los nuevos públicos y cineastas del período el capítulo que firma Sánchez Noriega, desentrañando el peso específico de nuevas generaciones de espectadores y nuevos autores, preocupados por ofrecer y articular un cine de géneros que no había tenido ni la producción ni el reconocimiento [End Page 265] que reflejaban en otras cinematografías nacionales europeas. En la segunda parte se lleva a cabo un imprescindible vaciado de algunos de los títulos esenciales del cine español comprendido entre las décadas de los 80 y los 90, y que han pasado a la posteridad por razones industriales, temáticas, coyunturales y estéticas, denotando una importancia que se pone en perspectiva con análisis críticos por parte de un nutrido y competente grupo de académicos.

Espacios y lugares que marcan un antes y un después del audiovisual español y que no solamente configuran circunstancias muy distintas a nivel industrial y sobre todo creativo, sino que definen una de las épocas más prolíficas, en las que la cinematografía nacional alumbra a una serie de cineastas noveles que van a marcar las siguientes décadas y la actualidad reciente del audiovisual hispánico. Esta situación viene precedida por una legislación que favorece el debut de nuevos realizadores y también...

pdf

Share