In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La larga historia de los saqueos en la Argentina: de la independencia a nuestros días ed. by Gabriel Di Meglio and Sergio Serulnikov
  • Federico M. Rossi
La larga historia de los saqueos en la Argentina: de la independencia a nuestros días. Edited by Gabriel Di Meglio and Sergio Serulnikov. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2017. Pp. 318. $15.00 paper.

Gabriel Di Meglio y Sergio Serulnikov reunen a un grupo interdisciplinario de historiadores, sociólogos, antropólogos y politólogos para analizar las formas que adoptó el saqueo desde las guerras por la independencia hasta la crisis del neoliberalismo tardío en la Argentina. Tarea elogiable y poco común, los compiladores [End Page 653] reunen en una obra relativamente concisa 200 años de una forma de acción colectiva disruptiva que se constituyó en parte del repertorio habitual de la economía moral del siglo XXI argentino.

Esta habitualidad, como afirman Di Meglio y Serulnikov, no era tal hasta 1989, cuando saqueos, hiperinflación y desgobierno llevaron a la renuncia anticipada del presidente Raúl Alfonsín. Es por este motivo que la obra busca ir explorando con enfoques diversos el significado histórico de los saqueos en tres grandes momentos de la historia argentina. El primero de ellos es el en que los protagonistas son las fuerzas militares en una situación de guerra y conflictos de soberanía. Es el período que se inicia en el final del siglo XVIII con las guerras por la independencia, las guerras civiles por constitución del Estado-Nación y los conflictos con las comunidades indígenas durante la imposición de la oligarquía criolla.

En esta primera sección, Raúl Fradkin analiza los saqueos a los pueblos rurales del litoral del Río de la Plata por parte de los ejércitos porteño, federal y portugués en la gradual erosión de las jerarquías estamentales de la sociedad colonial. Le sigue el capítulo que analiza un caso en particular, el del masivo saqueo producido por el ejército vencedor el 3 de febrero de 1852 luego de la batalla de Caseros. Di Meglio argumenta en este capítulo que el vacío de poder producido por la caída de Juan Manuel de Rosas frente al ejército confederado de Juan José Urquiza produjo una suerte de ajuste de cuentas con fines refundacionales. El último capítulo de esta sección es el de Ingrid de Jong y Guido Cordero, el que estudia los malones indígenas en la frontera sur en el período previo al genocidio perpetrado por Julio Argentino Roca en la llamada Conquista del Desierto. Es interesante cómo el malón es visto tanto como una fuente de provisión de recursos (alimentos, armamentos, caballos) como una forma de negociación y establecimiento de relaciones de poder entre los caciques y las fuerzas de la oligarquía criolla.

El segundo gran momento está vinculado a la emergencia de la sociedad de masas y la Unión Cívica Radical (UCR) en una primera etapa de democratización parcial de la Argentina, y del Partido Peronista (luego, Justicialista) en la consolidación del primer ciclo de democratización. Aquí el saqueo pierde su carácter militar y de guerra, para pasar a tener una significación de violencia iconoclasta. En el primero de los dos capítulos que analizan este momento, Marianne González Alemán estudia la destrucción de los sitios vinculados a Hipólito Yrigoyen (incluyendo su propia residencia) tras el golpe de Estado de 1930. Le sigue el análisis de Juan Pablo Artinian de los incendios, saqueos y destrucciones de iglesias, el Jockey Club, sedes de la UCR, el bombardeo de la Plaza de Mayo en el intento de golpe de Estado de 1955 y la posterior destrucción de todos los símbolos y espacios vinculados al peronismo. Ambos capítulos muestran cómo los saqueos cobran un carácter refundacional, purificador y de cuestionamiento al régimen institucional vigente. Es así como en esta etapa cobran un carácter de ruptura, excepcional y soberanamente pol...

pdf

Share