In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Las islas migajas: los países no independientes del Caribe contemporáneo by Aarón Gamaliel Ramos
  • Ángel L. Viera-Tirado
Aarón Gamaliel Ramos. 2016. Las islas migajas: los países no independientes del Caribe contemporáneo. San Juan, Puerto Rico: Editores Travesier & Leduc. 353 pp. ISBN 978-0-9970725-0-1

El texto reseñado constituye un aporte a los estudios caribeños, a la historia política del Caribe y al análisis comparativo de temas que disciplinas como la Psicología, la Antropología, la Sociología, la Historia y la Ciencia Política han estudiado consistentemente en los tiempos recientes. Temas tales como la identidad cultural, la cuestión nacional, la soberanía, la seguridad, las formas de organizar el gobierno y el Estado, las nacionalidades y ciudadanías han recibido bastante tratamiento tomando los casos de otros países y regiones. No obstante, el Caribe no independiente permanece rezagado en el análisis trans e interdisciplinario de estos temas.

El libro consta de 7 capítulos, divididos en dos partes denominadas “Colonialismo Histórico” y “Colonialismo Contemporáneo”. Los capítulos examinan lo acontecido con los territorios que no fueron arropados por la ola descolonizadora posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ello incluye los territorios ultramarinos del Reino Unido, los países autónomos del Reino de los Países Bajos y los cuerpos públicos pertenecientes a dicho Reino, los territorios no incorporados de los Estados Unidos de América, los Departamentos de Ultramar y las Colectividades Ultramarinas de la República Francesa.

El primer capítulo explora las modalidades del colonialismo en la región del Caribe. Se hace referencia a las diferencias entre el colonialismo británico, francés, holandés y estadounidense. Debido al impacto del colonialismo en la vida colectiva de los caribeños, el autor considera esencial dedicar la totalidad del primer capítulo a precisar el concepto del colonialismo y a delinear las etapas por las cuales dicha práctica ha atravesado. El colonialismo histórico o “viejo colonialismo” se caracterizó por la inserción del Caribe en los circuitos globales de expansión económica, donde se organiza la vida económica alrededor de la economía de plantación y la explotación de recursos minerales. La competencia geopolítica entre potencias responde al interés de profundizar el control sobre sus territorios, en el marco de la expansión capitalista. Procede el texto a examinar otros aspectos, como la terminología o [End Page 201] nomenclatura utilizada para referirse a las posesiones coloniales, y lo que representaron las empresas coloniales en la configuración de las sociedades y economías del Caribe no independiente. El segundo capítulo describe la crisis de legitimidad de la autoridad metropolitana, los movimientos de resistencia anticoloniales y la intención de las potencias colonizadores de retener algunas posesiones en el nuevo contexto global de la descolonización. Se hace énfasis en la hegemonía estadounidense que se manifiesta en la región caribeña, al desintegrarse los imperios coloniales de las declinantes potencias europeas, como una de las motivaciones para ese propósito retentivo. Las metrópolis colonizadoras diseñaron nuevos esquemas jurídicos y administrativos que proveyeron acceso a la administración colonial para las élites criollas. Ello legitimó la presencia metropolitana en un mundo donde el discurso anticolonial prevalecía abrumadoramente, sustentado en las normas internacionales surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial, y respaldada por las organizaciones internacionales creadas al finalizar dicho conflicto.

La segunda parte del libro, que es el grueso del texto reseñado, comienza con el capítulo 3. Se profundiza el examen de los procesos de descolonización, ya descritos por el capítulo segundo. Los territorios remanentes que no atravesaron por este proceso representan lo que el autor llama “los residuos territoriales” (120). En estos casos, las metrópolis coloniales (Gran Bretaña, Holanda, Francia y los Estados Unidos) diseñaron esquemas que permitían atender las presiones globales hacia la descolonización, pero al mismo tiempo lidiando con las situaciones particulares de los territorios que no siguieron el trayecto hacia la independencia. El autor nos se...

pdf

Share