In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Psicología forense y criollismo:Conexiones entre Casimiro Ulloa y Ricardo Palma
  • Edward Chauca

El presente artículo explora cómo los debates médicos-legales sobre psicología forense, es decir, sobre el rol de la salud mental en la administración de justicia, influyeron la literatura de Ricardo Palma, y en particular cómo afectaron su elaboración del sujeto criollo dentro de sus Tradiciones peruanas (1872–1910). Entiéndase criollo como derivado del criollismo, no como perteneciente a la clase criolla colonial, sino más bien a una cultura citadina que navegaba entre lo legal y lo criminal como estrategia de movilidad y/o supervivencia social. Mi objetivo es trazar las similitudes que aparecen entre la perspectiva médica—expuesta por el doctor Casimiro Ulloa—sobre la presunción de incompetencia ante la ley del enfermo mental y varios de los personajes del tradicionista que evaden la ley debido a la locura o a sufrir de alguna enfermedad mental.

El criollismo

Palma exploró la subjetividad criolla como medio estratégico para movilizarse en la realidad social peruana y también para construir una identidad nacional post-independentista. Pero ¿qué significa subjetividad criolla y de dónde proviene lo criollo? Históricamente, el criollo fue el hijo de españoles nacido en tierras americanas. Los criollos como grupo social siempre se vieron relegados frente a los peninsulares, principalmente, porque nunca fueron favorecidos con los [End Page 424] puestos públicos de mayor poder durante el virreinato. Sin embargo, ya entrando al siglo XIX, cuando uno se refiere al grupo criollo se hace referencia a la élite letrada que se relacionó al Estado Guanero (1845–1879) y que se encargó de "fundar imaginariamente las características, los límites y la identidad de lo nacional" (Velásquez 72):

La inestabilidad del espacio de la cultura criolla se manifiesta porque está siempre amenazada por los definidos y unívocos espacios de los indígenas y los negros, y deseosa de diferenciarse de los espacios mestizos. El discurso criollo carga con la terrible paradoja de fundar imaginariamente la homogeneidad en una sociedad heterogénea, de anclar significados nacionales desde una entidad precaria, de construir un pasado colectivo cuando ellos querían olvidar o negar sus desventuras en el orden colonial.

El proyecto nacional limeño-criollo en el siglo XIX contiene diversas tensiones e incluso propuestas contradictorias; las diferencias entre liberales y conservadores, entre militares y civilistas vinculados a la aristocracia, y civilistas asociados a la emergente burguesía son importantes. No obstante predomina una voluntad de construir materialmente e imaginar culturalmente una nación.

(Velásquez 73)

Ricardo Palma perteneció originalmente al grupo liberal de esta élite criolla. Sin embargo, a partir de su desilusión y alejamiento de la política en 1872, comienza a entablar amistad con ciertos grupos conservadores y a ser criticado por los liberales más extremos. A pesar de ello, siempre se vio a sí mismo como un liberal.1 El proceso de canonización de su obra como representante del carácter nacional es un proceso largo que comenzó en vida del autor, pero que se propagaría hasta nuestros días. Desde diferentes posiciones críticas, desde la conservadora de Riva-Agüero hasta la marxista de Mariátegui, y en diferentes momentos a lo largo de los dos últimos siglos, Ricardo Palma ha sido consagrado como uno de los padres de la literatura peruana y en particular como el padre de la conciencia nacional gracias a su caracterización del criollismo peruano (Velásquez 124–127).

Entendida la dimensión histórica del sujeto criollo del siglo XIX para imaginar la nación, así como el lugar de Ricardo Palma en este contexto, debemos profundizar ahora en la subjetividad criolla. Ésta es más difícil de limitar temporalmente dado que comienza en la colonia y llega hasta nuestros días. La subjetividad criolla se sostiene en una serie de conductas, acciones y manierismos considerados criollos y asociados bajo el rotulo de "criolladas". En el Perú, lo criollo se asocia con lo alegre, ingenioso y humorístico tanto como con lo repudiable [End Page 425] y abyecto. Una "criollada" puede ser...

pdf

Share