In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Profanar el arkhé:1El impulso de archivo en el documental independiente español (1989–2010)
  • Ignasi Gozalo-Salellas

En La venganza de la memoria y paradojas de la historia, Raimundo Cuesta Fernández se refiere a la portentosa reaparición de la memoria histórica en las sociedades occidentales durante la segunda mitad del siglo, después de los grandes traumas históricos vividos en Europa durante la primera mitad del mismo siglo, como respuesta a la hegemonía del discurso impuesto por la ciencia. Sin embargo, la memoria histórica no ha tenido el mismo vigor y legitimidad en todas las tradiciones políticas. En este sentido, España vive un déficit y retraso históricos considerables con respecto a países como Alemania o Italia.

Tres son las grandes temporalidades de la historia del siglo XX español que hoy en día centran la atención de estudiosos y centros de memoria histórica: la guerra Civil, el franquismo y la Transición democrática. De ello da fe la polémica que suscitó la iniciativa de ley para la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos por parte del gobierno Sánchez (PSOE) al proponer un Real Decreto-Ley en 2019.2 Como ya es sabido, a ello le [End Page 521] siguió la denuncia de la familia del dictador y consiguiente suspensión del mismo decreto por parte del Tribunal Supremo en el verano del mismo año. Este artículo, sin embargo, pretende centrarse en el tercer periodo antes referido: el paso al periodo democrático, primero bajo la denominada Transición y posteriormente en su forma plenamente democrática. Sugiero que, aunque el origen de las críticas a las políticas negacionistas sobre memoria histórica durante la democracia se ha atribuido mayormente a los efectos provocados por el terremoto social y político del movimiento de los "indignados", o 15M (2011),3 las primeras enmiendas políticas al modelo y políticas de memoria del periodo democrático las encontramos en los años 90, casi dos décadas antes de la hoy considerada gran aportación sobre la temática: CT o la cultura de la Transición (VVAA CT). Hablamos de iniciativas culturales y artísticas, procedentes de sectores como el mundo del video arte y de la producción audiovisual independiente. Estos no solo se anticipan a las medidas partidistas posteriores o incluso a los movimientos sociales que empujaron a las instituciones a adoptar tales medidas—como es el caso de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, surgida el año 2000—, sino que tienen un efecto vaticinador a medio plazo.

En La memoria, la historia, el olvido, Paul Ricoeur dedica un capítulo entero—"Fase documental: la memoria archivada" (191–240)—a lo que él denomina el "espacio-tiempo histórico", es decir, la localización formal de la memoria. Los casos de estudio del artículo comparten una explícita memoria material, en particular proyectos audiovisuales de naturaleza documental que se apoyan, si no centran, en la reutilización de materiales de archivo. Generalmente de autoría compartida, emplazan a los grandes archivos audiovisuales de la nación, como Televisión Española, NO-DO o Radio Nacional, a dar cuentas de sus materiales; a abrir sus puertas para el uso y posterior discusión pública como ejercicio de transparencia democrática. [End Page 522]

En el contexto de los años 90, las televisiones y radios españolas viven una segunda época dorada, la de la liberalización de los mercados, marcada por la apertura hacia una boyante sociedad de consumo y que se desmarca de la actitud desafiante y vanguardiasta de la programación cultural televisión pública de principios de los años 80.4 Como resultado de ello, el periodo analizado (1995–2010) evidencia una transformación en las formas audiovisuales, pasando de una tradición estrictamente documental—ya sea de archivo, testimonio o denuncia—a una apuesta tardía por el arte posmedial (Weibel, Manovich), que hasta cierto punto se hermana con los...

pdf

Share