In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Un escenario para la memoria
  • Maria Vittoria Calvi
Martín Gaite, Carmen. El cuarto de atrás, edited by José Teruel. Cátedra, 2018. 277 pp. ISBN 978-84-376-3832-4.

Justo cuando se cumplen 40 años desde la aparición de la novela El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, la editorial Cátedra publica una nueva edición de esta obra maestra, que fue galardonada ese mismo 1978 con el Premio Nacional de Narrativa y que, tras la publicación de su obra completa, se confirma como una de las mejores piezas de la escritora y de la narrativa en lengua española de la segunda mitad del siglo XX. Además, su edición en Letras Hispánicas, al cuidado de José Teruel, llena una laguna en esta colección de clásicos en español, que, de la escritora salmantina, solo contaba con el volumen póstumo El libro de la fiebre (2007).

La originalidad de la obra estriba, ante todo, en la creación de un molde genérico muy personal −y, quizás, irrepetible−, que se resiste a las etiquetas con las que se suelen tildar las obras situadas en la frontera entre autobiografía y ficción, tales como autobiografía novelada, novela autobiográfica o autoficción. En El cuarto de atrás, el “pacto de lectura” se enmarca en la novela, pero la ambigüedad y la continua oscilación entre la vigilia y el sueño, entre lo real y lo fantástico, no impiden que la obra se lea como una potente autobiografía generacional, no menos que personal: no sorprende que su título haya permanecido en el imaginario colectivo como símbolo de aquel desván de la memoria en el que habían quedado relegadas las voces silenciadas por el hipnotizante monólogo franquista. El cuarto de atrás es, en definitiva, autobiografía y novela al mismo tiempo.

Este libro irrumpe en la trayectoria literaria de Carmen Martín Gaite −anticipándose al ensayo sobre el mismo tema que verá la luz en 1987 con el título de Usos amorosos de la postguerra española− cuando el fin del franquismo impone la urgencia de convertir las historias personales en Historia. La conjunción entre forma novelística de corte fantástico, metaficción y narración personal se vislumbra como el molde ideal para la recuperación de una memoria que, como destaca José Teruel en la “Introducción” (17), no estuviera supeditada a una ideología adulta, sino que reflejara el punto de vista y la sinceridad del testigo. Y es que solo desde la libertad de estilo que ofrece la literatura se puede crear un escenario para la memoria cargado de significación: el diálogo proactivo con el “hombre de negro”, la alternancia entre diálogo y monólogo interior, la dramatización [End Page 173] de los gestos y los movimientos dentro de un espacio cerrado, la presencia de objetos emblemáticos −tales como los cuadernos de apuntes− que se convierten en “lugares de memoria”, según nos enseña Pierre Nora (“Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire”. Representations, 26, Special Issue: Memory and Counter-Memory. Spring, 1989: 7–24), son todos dispositivos al servicio de una reconstrucción histórica que es, asimismo, una operación deconstructiva de la “memoria oficial”. Con razón el editor subraya que la emoción recurrente a lo largo de la novela es el miedo, huella indeleble que la etapa del franquismo dejara en el cuarto de atrás de la memoria colectiva, un miedo al caos y a la locura, pero también al amor y a la libertad.

Por su enjundia crítica y riqueza documental, el volumen que reseñamos será una vía maestra para quien se acerque por primera vez a esta joya martingaitiana, y una lectura obligada para todos los que ya la conozcan, no solo porque permite re-descubrirla desde una mayor distancia temporal, sino por el carácter innovador del esmerado trabajo de edición realizado por José Teruel, tanto en la “Introducción” como en la...

pdf

Share