In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Moors Dressed as Moors: Clothing, Social Distinction, and Ethnicity in Early Modern Iberia by Javier Irigoyen-García
  • Luis F. Bernabé pons
KEYWORDS

Moors, Nobility, Clothing, Moriscos, Image

javier irigoyen-garcía. Moors Dressed as Moors: Clothing, Social Distinction, and Ethnicity in Early Modern Iberia, U of Toronto P, 2017, 324 pp.

Si alguien sigue creyendo que el hábito no hace al monje, haría muy bien en leer el libro de Javier Irigoyen-García. A través de sus páginas, el lector va a asistir no solo a una sólida investigación, sino también a varias inteligentes reflexiones acerca de cómo la vestimenta puede ser un elemento culturalmente identificador, socialmente clasificador e imaginariamente discriminador. Incluso cómo un traje como expresión diferencial puede no existir en realidad pese a que muchos testimonios insistan en lo contrario.

Naturalmente, la vestimenta en cuestión es la “mora”, “morisca”, “árabe”, “granadina” y toda la serie de adjetivos que se usaron para señalar las prendas que usaron los moriscos como muestra de su “diferencia” y las prendas que, asimismo, usaron los nobles ibéricos —especialmente los castellanos— para participar en juegos de cañas ataviados como “moros”, según exigía tanto el protocolo del juego como la propia costumbre. Es mérito de Javier Irigoyen mostrar que en este ámbito la ligazón entre vestimenta, ideología y uso suntuario se vuelve muy compleja en la Iberia entre los siglos XV y XVII. Más allá del conocido uso del “traje moro” en los juegos de cañas por parte de los nobles y de los repetidos vetos de las autoridades hispanas a marlotas, almalafas o “ropas moriscas” a la comunidad morisca granadina, el autor demuestra cómo detrás de la dialéctica entre los vestidos y la mayoritaria sociedad cristiana se esconde una realidad poliédrica y variable. Y no solamente es su uso simbólico-cultural el que podría pensarse que va a jugar un papel importante en este libro, sino su propia realidad como objeto de consumo, mensurable y generador de un gasto para quienes los usan —y de un beneficio para quienes los hacen y los alquilan—.

Y como botón de muestra qué mejor que el mismo título, sacado de un fragmento de Luis del Mármol Carvajal y su Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Esa expresión en apariencia ingenua (“moros vestidos . . . como moros”), referida a los moriscos que intentaron la sublevación del Albaicín granadino en el albor de la Guerra de las Alpujarras (1568–1571), le sirve a Javier Irigoyen —con el trampolín de la ambigüedad semántica del término “moro”— para explorar esa “complex equivocation” que alimenta todo un universo referencial específicamente ibérico (4). Para ello, el libro se nutre no solamente de las fuentes históricas y literarias esperables, sino que acude a otras muy poco transitadas (tratados ecuestres, libros de sastrería, relaciones municipales, etc.) en las que encuentra un gran venero de información. Aparte de ello, Irigoyen-García ha realizado una amplia pesquisa por un buen número de archivos [End Page 119] en los que ha encontrado apoyo documental a muchos de sus asertos. Se trata, pues, de una obra bien cimentada en la realidad de la España de la Edad Moderna.

Son los celebérrimos juegos de cañas, de ya lejana importación árabe, los que sirven al autor para introducirnos en el mundo de la especificidad en la indumentaria y en lo que va a ser uno de los principales argumentos desarrollados: la ligazón entre los juegos, la nobleza y ciertos rasgos “arábigos” que, tomados como ennoblecedores, se hacen de obligada aparición. A lo largo de la primera parte del libro, estructurada en cuatro capítulos, Javier Irigoyen desarrolla la gran complejidad de esa terna en el entramado social de la España de los siglos XVI y XVII. Al convertirse los juegos de cañas, el montar a la jineta y los ropajes árabes en elementos propios y visibles de la nobleza...

pdf

Share