In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Invento, luego resisto: El Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990–2015) by Elzbieta Sklodowska
  • Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta
Elzbieta Sklodowska, Invento, luego resisto: El Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990–2015). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2016. 522 pp.

El arte de inventar en la vida cotidiana y en la producción cultural en Cuba durante y después del Periodo Especial en Tiempos de Paz (1990–2015) constituye, según la autora, el vértice que permite metamorfosear el formato aleatorio [End Page 382] de una “colección de ensayos” en una “monografía” coherente temáticamente. Dos objetivos centrales han llamado su atención: la extraordinaria creatividad de los cubanos para “resolver” las carencias cotidianas con humor e ingenio, y las novedosas y originales “invenciones” de carácter lingüístico, literario y artístico que usan la precariedad de recursos como un estímulo para la imaginación. A pesar de que el abordaje de la “inventiva” cubana durante el crítico Periodo Especial —acierta la autora—, implica un fracaso contundente del proyecto modernizador lanzado por la revolución cubana: Cuba como “museo viviente” del subdesarrollo o un gabinete de curiosidades “antimodernas,” la contracara luminosa de la austeridad material y la desesperanza fue un auge de la creatividad en el arte, la literatura y el pensamiento insular. En palabras de Mateo Palmer, se dio “un intenso proceso de desautomatización, de superación de tabúes, de liquidación de dogmas y maneras unívocas de pensar que favorecieron el desarrollo de una fuerza creadora que nutrió con inusitado ímpetu y frescura el panorama artístico insular.”

A lo largo de seis capítulos, Elzbieta Sklodowska, la latinoamericanista de origen polaco y actual profesora de Washington University, aborda con una exhaustividad sorprendente las diferentes aristas de esta efervescencia artística, especialmente con la literatura escrita por mujeres (capitulo 5) no frente a sino entre otras prácticas culturales. La heterodoxia del abordaje la lleva a dudar de ubicar su estudio bajo la rúbrica de estudios culturales, pues la dinámica transversal entre los objetos de estudio y los dispositivos analíticos está basado en un reconocimiento de la redefinición del objeto de estudio y como correlato, la ampliación sin precedentes del repertorio de herramientas críticas disponibles y aceptables por los estudios culturales recientes.

En sus propia escritura, el libro debe mucho a esa ampliación de horizontes ideoestéticos e interpretativos, procurando aprovechar las diversas aristas del pluralismo conceptual de las últimas décadas.1 No obstante, su interés crítico está concentrado en la especificidad formal y estética de los textos, performances y artefactos analizados. El punto de partida y llegada de la autora serán los “pliegues estructurales, metafóricos y simbólicos de los discursos sometidos a un escrutinio textual,” por lo que no le interesa lograr una “ilusión de consistencia metodológica,” sino “explorar la forma y el contenido como ingredientes indisolubles del discurso.” Inventar será entonces un engranaje entre la plétora de discursos, prácticas y artefactos aquí analizados y será una bisagra entre los capítulos macroscópicos panorámicos (1 a 3) y los microscópicos (4 a 6). El objetivo será analizar desde una variedad de perspectivas las maneras en que las distintas articulaciones de invención y creatividad se perfilan, tanto en la práctica de la vida cotidiana como en los diversos campos de producción cultural y sociopolítica, incluida la literatura, las artes, la retórica oficial y la cultura material.

Un acierto indiscutible de la autora es asumir el reto de no caer en la trampa de la folclorización, reconociendo que el repositorio de ideas, valores éticos [End Page 383] y estéticos latinoamericanos requiere un distanciamiento “desfamiliarizador.” Michel de Certeau le llamó “heterología” al necesario “traductor” externo que brinda una interpretación adecuada en el marco disciplinario de la “ciencia del otro,” evitando la interpretación de la producción cultural latinoamericana desde la perspectiva hegemónica de Occidente —patriarcal, europea, “moderna”—. Entonces, ahondar en los discursos analizados, estudiar el...

pdf

Share