In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Shifting Subjectivities in Contemporary Fiction and Film from Spain ed. by Jennifer Brady and Meredith L. Jeffers
  • Eduardo A. Caro Meléndez
Jennifer Brady and Meredith L. Jeffers, editors. Shifting Subjectivities in Contemporary Fiction and Film from Spain. New Castle Upon Tyne: Cambridge Scholars, 2018. 233 p.

Históricamente, la literatura y el cine, cada uno con sus herramientas y alcances, han tomado parte muy activa en los devenires sociales y, para el caso de España, han sabido aprehender ese complejo mundo sociocultural ibérico en constante tensión. Los ensayistas en Shifting Subjectivities in Contemporary Fiction and Film from Spain nos ofrecen análisis detallados y bien entretejidos—tal como lo captaron las creaciones literarias y fílmicas—de esas realidades sociopolíticas, socioculturales y socioeconómicas vividas por la sociedad española pos-Franco.

El volumen está organizado y desarrollado con "lujo de detalles", a tal punto que podemos sentirnos como testigos de las complejas realidades descritas y analizadas. La misma cubierta con El pasillo (2009), pintura de Golucho Ofóno, nos da un "abrebocas" que muestra una mujer cuya expresión facial y corporal denotan sufrimiento y desesperanza, enfatizados por el espacio (uno de los temas explorados en varios de los ensayos) y la luz en los que ella se encuentra. Además, como parte de ese espacio gris, hay otros dos detalles llamativos: por un lado, esta mujer con un atuendo paupérrimo se encuentra sumida casi que entre cuatro paredes (o cuatro puertas), y su imagen se ve reflejada en un espejo ubicado a su lado; su imagen se ve opaca, borrosa y casi que ininteligible, tal como las voces silenciadas que claman ser escuchadas. [End Page 192]

Antes de la tabla de contenidos, nos encontramos con otro "detallito" que llama poderosamente la atención: una cita textual de la escritora y periodista Rosa Montero (1951-): "No entiendo la vida sin libros ni literatura". Precisamente, este otro "abrebocas" apropiado resalta el papel de la producción y crítica literarias en el análisis sociocultural. Enfocándonos en la estructura, vemos que está dividida en partes (cinco partes) y sub-partes (capítulos) organizadas alrededor de ejes temáticos. Proponemos que esta estructura, quizás no tan obvia para un lector desapercibido, enfatiza la complejidad de los temas tratados. Es decir, pareciera que hubiera cierta intención de armonizar forma y contenido.

La parte introductoria general nos ofrece una buena y bien armada mirada global de los contenidos y aproximaciones de cada uno de los ensayos y cómo estos apuntan al encuadre temático. En parte uno, el eje temático es "Representing Recovery in Post-Crisis Spain". Christian Claesson, en "Precarious Narratives: Subjectivities in Rosario Izquierdo´s Diario de campo and Elvira Navarro´s La trabajadora, nos informa de qué manera, y hasta el día de hoy, la colectividad social respondió a la crisis económica en 2008. De gran relevancia es la perenne relación controvertida entre literatura y política que, como bien sabemos, es eje central de los estudios literarios y socioculturales. En cada una de las cinco secciones, construye un entretejido tanto descriptivo—de las realidades socio-literarias presente en las dos novelas—como meta-literario de los aportes teóricos que validan su análisis, sobre todo en cuanto a la subjetividad, el espacio y la ciudad, la precariedad y el cuerpo. Claesson deja sentado que Diario de campo y La trabajadora son, sin duda, grandes documentos políticos.

En "Ghosts in the Present: The Haunting Voices of Contemporary Youth in Twenty-First-Century Spanish Film", Graham Stefan Ignizio se enfoca en la representación de la juventud en dos filmes recientes: Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) y La isla mínima (2014). A través de un minucioso análisis (meta)fílmico, Ignizio pone de manifiesto las maneras en las que la España contemporánea sigue siendo impactada por la crisis económica—cómo se siguen produciendo "fantasmas en y del siglo XXI"—en particular las nuevas generaciones. Tal como lo desglosa, son tres los ejes desarrollados: la yuxtaposición de la juventud española durante...

pdf

Share