In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Feminidades transgresoras: Soldaderas revolucionarias y milicianas españolas
  • Angélica García Genel

Tanto en la Revolución mexicana como en la Guerra Civil española se destaca la participación desde distintas ‘trincheras’ de mujeres guerrilleras y, específicamente en estos países, es posible identificar a la ‘soldadera’ y a la ‘miliciana’ como motores que a lo largo del tiempo han impulsado a repensar las definiciones hegemónicas de feminidad.1 A través del estudio de las imágenes originales y de las re-ediciones de las fotografías Soldaderas en el estribo de un vagón en Buenavista (1912)—que fue tomada durante la Revolución mexicana (1910)—y de Miliciana despidiéndose de su hijo (1936)—que data de principios de la Guerra Civil española (1936–1939)—, este artículo arguye que ambas representaciones fotográficas les otorgan a la mujer guerrillera una movilidad temporal. Es decir, por medio de estas fotografías, se observa una continua redefinición de los discursos en torno a estas figuras femeninas, lo cual les otorga vigencia y fluidez en el imaginario de la sociedad que las cobija.

A través de la movilidad temporal, las figuras de la soldadera y la miliciana han transgredido sus papeles ‘tradicionales’, no solo durante el momento de la Revolución y la Guerra Civil, sino incluso, se observa un desafío a lo largo de la historia cuando se analizan las manipulaciones, recortes y ediciones más recientes de las imágenes. Las prendas de vestir y los elementos que integran la composición presentan a la mujer guerrillera como ente activo en la construcción de la historia de la Revolución mexicana y de la Guerra Civil española. Asimismo, por medio de la comparación de las fotografías originales con algunas reproducciones recientes (de finales del siglo XX a principios del XXI), es posible identificar las transformaciones y reapropiaciones de la imagen de la ‘soldadera’ en México y de la ‘miliciana’ española a lo largo del tiempo.

La Revolución mexicana y la Guerra Civil española han sido el tema de una vasta producción cultural que participa en la construcción de la memoria histórica.2 No obstante, como Tabea Alexa Linhard menciona, “[c]ontrary to other revolutionary struggles, the Mexican Revolution and the Spanish Civil War are hardly mentioned in transnational discussions of the intersections of gender and revolutions” (30). Las aproximaciones transatlánticas que se han hecho sobre estas dos guerras civiles abordan principalmente la perspectiva de la mujer guerrillera—como es el caso de Fearless Women in the Mexican Revolution and the Spanish Civil War (2005) de Linhard—, la formación de la identidad [End Page 57] nacional y la memoria cultural por medio de la literatura—en Uncivil wars (2012) de Sandra Messinger Cypess—o bien el exilio, la prosa y la novela, la memoria infantil y la religión. Este artículo busca diferenciarse por su enfoque en la imagen como tropo para la actualización de la memoria histórica.

Con respecto a la producción literaria de México, Carlos Monsiváis explica que el corpus de obras de la Revolución mexicana denota una visión pesimista sobre el movimiento (en Arroyo Quiroz 58) y que este rasgo puede verse en Los de abajo (1916) de Mariano Azuela, una de las obras pioneras de lo que se ha denominado como la novela de la revolución. El tema de la Revolución mexicana cobró fuerza en por lo menos dos momentos: durante la guerra y en la inmediata posguerra (con los pioneros que se mencionaron) y posteriormente (de los años 50 a los 70) con El llano en llamas (1953) de Juan Rulfo, La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska, así como durante el pre-boom y el boom. El tema de la Revolución mexicana y de los iconos revolucionarios (como Pancho Villa y Emiliano Zapata) conviven con el imaginario nacional actual, pero en torno a ellos existe también un sentimiento de pérdida puesto que, a pesar...

pdf

Share