In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Changing Landscape of Spanish Language Curricula: Designing Higher Education Programs for Diverse Students by Alan V. Brown, Gregory L. Thompson
  • Francisco Salgado Robles
Brown, Alan V., y Gregory L. Thompson. The Changing Landscape of Spanish Language Curricula: Designing Higher Education Programs for Diverse Students. Georgetown UP, 2018. Pp. 276. ISBN 978-1-62616-574-8.

A lo largo de sus 276 páginas, estructuradas en 10 capítulos precedidos por un prólogo de Manel Lacorte, en The Changing Landscape of Spanish Language Curricula Alan V. Brown y Gregory L. Thompson asumen la laboriosa—y hasta ahora desatendida—tarea de retratar, con [End Page 629] un estilo diáfano y eficaz y con un enfoque multidisciplinar, el panorama actual de la influencia de factores culturales, ideológicos, sociales e institucionales en la enseñanza del español en los Estados Unidos.

El primer capítulo describe las necesidades más trascendentes en la enseñanza del español a nivel universitario en Estados Unidos. En 2013, según la Oficina del Censo de este país y la Asociación de Lenguas Modernas (MLA), el español es, respectivamente, la primera lengua (de un total de veinte) en muchos hogares (62,2%) además del inglés, y la primera opción en la enseñanza superior (51,2%), lo que lleva a los expertos (Brown, 2011) a distinguir entre dos programas curriculares: lengua extranjera (LE) y segunda lengua (L2).

En el capítulo 2, Brown y Thompson delinean el uso del español en los Estados Unidos y su enseñanza en la educación superior, desde el período colonial hasta nuestros días. Defienden que los cambios sociales han generado un creciente aumento de cursos de español, lo que conlleva a actualizar el panorama educativo del español. Estas revisiones evidencian la falta de flexibilidad y las necesidades de adaptación curricular.

El capítulo 3 relaciona el crecimiento de la población hispana en EE. UU. con la población estudiantil hispana en departamentos de lengua. Esta situación provoca reestructuraciones en los programas de español y la aparición de programas de lenguas de herencia (LH). El análisis del examen Advanced Placement (AP) de College Board (1979–2014) muestra un crecimiento del alumnado considerado aprendiz de español como LH. Entre las mayores preocupaciones sobresale la prueba de nivel para este grupo.

El capítulo 4 traza los orígenes del Aprendizaje-Servicio (ApS) y su incorporación en cursos de español, considerando la comunidad hispanounidense (Lafford, Abbott, y Lear 2014). Dicha incorporación responde a los estándares de ACTFL para el aprendizaje de una L2. Se analizan los beneficios del ApS para el aprendizaje del español a nivel universitario y la retención estudiantil, y se ofrecen recomendaciones para una implementación y evaluación efectivas.

El quinto capítulo presenta el español con fines específicos (EFE) como protagonista en el currículo de español actual (Informe de la MLA, 2007). Se describe cómo los departamentos de lenguas responden a esta situación ampliando la oferta de cursos de EFE, surgiendo nuevos avances académicos (libros de texto, certificaciones, centros de investigación, revistas y congresos). Aunque hay retos en la incorporación de cursos de EFE, Brown y Thompson confían en que EFE logre encajar en el currículo contemporáneo.

Dado el perfil sociolingüístico actual del alumnado universitario, en el capítulo 6 los autores describen los procedimientos y pruebas de nivel, el contenido curricular, los objetivos de aprendizaje y la evaluación de programas. Sostienen que estos programas se beneficiarían considerablemente si “empezaran a pensar, innovar y comportarse de manera programática” (145) para velar por las necesidades profesionales, intelectuales y académicas del alumnado.

El séptimo capítulo se centra en la enseñanza del español en los Estados Unidos desde sus orígenes, tratando cuestiones de raza, etnia, clase e identidad. El impacto de estos factores en el alumnado se explica mediante enfoques críticos en pedagogía, lingüística aplicada y conciencia lingüística. Se profundiza en temas sociales, econ...

pdf

Share