In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Forging the Past: Invented Histories in Counter-Reformation Spain by Katrina B. Olds
  • Carlos Cañete

Forgeries, Jerónimo Román De La Higuera, Saints, Sacred History, Early Modern Spain

Katrina B. Olds. Forging the Past: Invented Histories in Counter-Reformation Spain. Yale UP, 2015, 422 pp.

Una falsificación constituye, para muchos, lo peor de la materia histórica. Representa un fraude, un engaño, la mayor decepción en una disciplina que, al igual que el arte, depende en buena medida de la noción de autenticidad. Y, sin embargo, en un mundo que ya ha conocido la muerte del autor y cuya historiografía ya ha encajado los golpes de Hayden White o Frank Ankersmit, lo que es realidad o ficción, verdad o mentira, auténtico o falso, ya no parece tan evidente. Según Stefania Tutino en Shadows of Doubt: Language and Truth in Post-Reformation Catholic Culture (2014), es precisamente esta situación de incertidumbre en la que nos encontramos instalados la que nos permite apreciar mejor las dudas y las fracturas en las que vivieron las comunidades y los intelectuales de la temprana edad moderna. Esto, sin embargo, no impidió que, antes de nosotros, Marcelino Menéndez y Pelayo hablase acerca de La historia considerada como obra artística (1883) o loase el alcance del escepticismo altomoderno hispano en De los orígenes del criticismo y del escepticismo y especialmente de los precursores españoles de Kant (1891). En todo caso, es cierto que, por un motivo u otro, es en nuestra época cuando parece que se despierta un especial interés por el papel de las falsificaciones en la historiografía altomoderna que va más allá de la simple y habitual condena, para aproximarse al valor que tuvieron estas imposturas en el contexto intelectual y cultural de aquella época. Esta preocupación se enmarca en una reflexión más amplia acerca de la contingencia de los criterios de verdad y certeza, así como su relación con los conflictos —y apegos—religiosos de aquel periodo. Encontramos así obras de carácter más amplio y pionero como Forgers and Critics: Creativity and Duplicity in Western Scholarship de Anthony Grafton (1991) u otras más recientes como The Orient in Spain: Converted Muslims, the Forged Lead Books of Granada and the Rise of Orientalism (2013), un libro de Mercedes García-Arenal y Fernando Rodríguez Mediano centrado en el caso de los Plomos del Sacromonte. Es en esta corriente en la que se inserta el libro de Katrina Olds, que nos propone un fascinante viaje a través de la historia de otro conjunto de artificios.

La obra de Katrina Olds nos sitúa ante el caso de los, así llamados, Falsos Cronicones un repertorio de pretendidas crónicas tardoantiguas y altomedievales atribuidas a una serie de autores, aunque, en realidad, fueron elaboradas a partir de finales del siglo XVI por el clérigo jesuita Jerónimo Román de la Higuera. Un primer indicio de la relevancia del trabajo de Olds lo encontramos en el hecho de que, hasta su publicación, la principal referencia sobre estas crónicas seguía siendo la historia crítica de José Godoy fechada en 1868. Además, aparte del evidente provecho que representa contar con una monografía reciente sobre el tema, Olds ha conseguido renovar completamente la visión acerca del fenómeno. Y es que, después de leer su libro, se hace difícil emplear términos como "falso", "engaño" o "fraude", a la hora de escribir esta reseña. Así, en su trabajo, la autora abandona la tradicional interpretación de este conjunto de crónicas exclusivamente como el producto falaz de un individuo para proponer una consideración del contexto cultural y social en el que estas se elaboraron. De este modo, a través del texto se nos muestra cómo, en aquella época, las [End Page 252] distinciones entre verdad y ficción, así como entre pasado y presente, no eran tan estrictas y que, de hecho, su separación puede considerarse un producto del propio desarrollo erudito y religioso de aquel...

pdf

Share