In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Alfonso Reyes. Ifigenia cruel. Una lectura crítica ed. by José Javier Villarreal
  • Julieta Leo (bio) and José Roberto Mendirichaga (bio)
José Javier Villarreal, editor; Alfonso Rangel Guerra, colaborador. Alfonso Reyes. Ifigenia cruel. Una lectura crítica. México: Secretaría de Producción Editorial, ffyl, uanl, 2017. 318 pp.

Esta nueva edición de Ifigenia cruel, a cargo de José Javier Villarreal, reproduce el poema que el escritor regiomontano compuso en 1923, junto con la "Breve noticia" que al año siguiente agregó. A la obra original de Reyes se suman dieciséis colaboraciones de prestigiados estudiosos sobre el tema.

Alfonso Reyes, experto conocedor de la mitología griega, leyó a profundidad tanto Ifigenia en Táuride (414 a.C.) como Ifigenia en Áulide (405 a.C.), de Eurípides, en las cuales se narra la tragedia de esa hija de Agamemnón y Clitemnestra, a punto de ser sacrificada para que Artemisa conceda vientos propicios y las naves de Agamemnón puedan llegar a Troya a reparar un honor mancillado. Por un misterioso suceso, la protagonista se convierte en cervatillo y, salvada por Atena, permanece como sacerdotisa en el templo.

Reyes, en la "Breve noticia" previa al poema, señala que Ifigenia "se percata de que pertenece a una raza ensangrentada" (15). El primer tiempo del poema expone el estado de ánimo de la protagonista. El segundo es un compás de reposo y el tercero da cuenta del comienzo de la anagnórisis entre Orestes e Ifigenia. En un cuarto [End Page 257] tiempo aparece el rey Toas. Y en un quinto, Orestes da una explicación teogónica, en tanto que en Ifigenia se acelera este proceso de autoconciencia.

¿Qué escribe Alfonso Reyes en Ifigenia cruel y cuáles son las lecturas que presenta esta edición? Primero, Reyes hace perder a Ifigenia la memoria de su vida anterior; y, ya recuperada, cuando Orestes le pide regresar con él, ésta dice: "¡No quiero!", lo que Alfonso Rangel Guerra vincula en "Tiempo y significado en el poema dramático Ifigenia cruel" con la liberación psicológica y anímica del propio Reyes. En "Elogio del exilio", Coral Aguirre recuerda que Reyes "ha salido de su país a causa del crimen y para colmo amparado por las manos del mismo criminal" (85). Para Aguirre la negativa de Ifigenia, y de Reyes, guarda relación más bien con la ciudadanización universal que supera fronteras. Hugo Hiriart atiende a "Ifigenia cruel como obra de teatro". El también dramaturgo señala que el poema tiene clave personal y "Don Alfonso viene a ser el redentor de un país sumido en una masacre sin sentido" (97).

Carlos García Gual, en "Ifigenia dice no", apunta que ambas tragedias de Eurípides tuvieron "a partir del Renacimiento, muy largos y diversos ecos en el teatro europeo" (100). Para el especialista en literatura griega clásica, "el final del drama es sorprendente y del todo opuesto al que tienen las dos ifigenias antes citadas" (111). Para Adolfo Castañón, en "Ifigenia pide vida", es factible hallar la influencia de Goethe sobre la obra de Reyes. Y en relación con Ifigenia cruel señala que se han ocupado, entre otros: Jośe Vasconcelos, Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Ramón Xirau.

Tomando en consideración lo escrito por Teresa de la Parra, Minerva Margarita Villarreal escribe sobre "El feminismo de Ifigenia". Villarreal recuerda que "es Ifigenia misma la que importa en la trama" (141). José María Espinasa, en "Ifigenia cruel, hipótesis de lectura", destaca el helenismo del regiomontano y señala que un privilegiado exilio le permite a Reyes seguir la Primera Guerra Mundial y la Revolución mexicana, aunque no pueda olvidar ese "Febrero de Caín y de metralla" (154). Claudio Maíz, en "Reyes, autor de Ifigenia, o el texto como recurso", se centra en "los significados que adquiere la apropiación del mundo antiguo" (164) para concluir que en cuestiones de apropiación "Reyes torna novedoso lo que parecía totalmente perimido" (174).

Por su parte, Gabriel Trujillo, en "La Ifigenia de Alfonso Reyes: entre lo salvaje y lo...

pdf

Share