In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

221 Reviews José Montero Reguera. Cervantismos de ayer y de hoy: Capítulos de historia cultural hispánica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2011. 334 pp. ISBN: 978-84-9717-150-2. Aun cuando Cervantes no llegara a sospecharlo, su persona y su obra han terminado por convertirse en causa de desvelos, imposturas, desmanes, sacrificios , polémicas, enemistades, amistades y vocaciones radicales. Todo eso y mucho más es lo que conocemos como cervantismo, a pesar de que el Diccionario de la Real Academia Española lo defina escueta y asépticamente como “Estudio de la vida y obras de Cervantes.” La simple enumeración de los ríos de tinta, buena y mala baba y líquidos varios que ha hecho correr Cervantes, al menos desde 1605, dan para una historia tan larga como fascinante y enrevesada. Y esa historia es la que José Montero ha venido urdiendo con paciencia y trabajo, desde que, allá por 1997, publicara El QUIJOTE y la crítica contemporánea. A aquella estupenda monografía le siguieron El QUIJOTE durante cuatro siglos; Lecturas y lectores yLecturas españolas del QUIJOTE en 2005; y Luis Astrana Marín, fundador de la Sociedad Cervantina, escrito de consuno con su padre—también José Montero—en 2007; ahora vienen a sumársele estos Cervantismos de ayer y de hoy. Con algo más que buen criterio, el autor ha subtitulado su ensayo “Capítulos de historia cultural hispánica,” pues, si podemos estudiar sin empacho alguno los comentarios a Garcilaso, las pol émicas gongorinas o los debates sobre la licitud del teatro, con más razón cabe detenerse en los ires y venires del cervantismo, que conforman una parte esencial de la cultura hispánica y hasta del ser español, si es que lo hay. Junto a algún texto inédito, en el libro se reúnen y revisan trabajos anteriores , aunque ordenados de tal manera que el lector puede contemplar una trayectoria curiosa unas veces, erudita otras y hasta en ocasiones emocionada de las derrotas que los estudios cervantinos han seguido desde el siglo XVII hasta el XX. De acuerdo a esa disposición cronológica, los capítulos se presentan divididos en tres grandes bloques: “Del siglo del Quijote al siglo de las luces,” “De la ilustración al romanticismo” y “El siglo XX.” En el primero de 222 Cervantes Reviews ellos Montero hace cuatro calas, que comienzan con una de las primeras interpretaciones políticas del Quijote, nacida a la sombra de los enfrentamientos entre España y Portugal entre 1640 y 1641, para centrarse luego en las lecturas dieciochescas del libro, con personajes fundamentales para la recuperación de Cervantes como Blas Nasarre o Gregorio Mayans y Siscar. Es en este momento cuando, por un lado, Cervantes se convierte en arsenal inagotable de tramas teatrales y cuando, por otro, cuajan las lecturas trascendentes del Quijote, comenzando por el apunte de José Cadalso en sus Cartas marruecas sobre la existencia de dos sentidos en la obra: “…no deja de mortificarme la sospecha de que el sentido literal es uno y el verdadero es otro muy diferente.” Pero, sobre todo, fue entonces cuando la novela cervantina se convirtió en un clásico para la literatura española, es decir, en un texto digno de comentario y en instrumento para la reivindicación de la grandeza de la cultura hispánica frente a otras culturas europeas. La segunda parte del libro, “De la Ilustración al Romanticismo,” se abre como un vistazo a la figura de dos eruditos claves en la historia de los primeros cervantismos, don Juan Antonio Pellicer y don Diego Clemencín. Siguen unas muy interesantes páginas sobre las precisiones geográficas del Quijote, las polémicas en torno al lugar de nacimiento del héroe y los mapas que acompañaron las más señaladas ediciones desde que John Bowle estampara uno con la suya, a fin convertirse, según entendía el reverendo inglés, en “una considerable fuente de entretenimiento” para los lectores. Por último, hace Montero un finísimo análisis de la influencia que Cervantes y Calderón pudieron tener...

pdf

Share