In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • José Revueltas y Roberto Bolaño: Formas genéricas de la experiencia by Alejandro Sánchez Lopera
  • Carlos Gerardo Torres-Rodríguez
Sánchez Lopera, Alejandro. José Revueltas y Roberto Bolaño: Formas genéricas de la experiencia. A Contracorriente, 2017. Pp. 276. ISBN 978-1-94523-405-7.

José Revueltas y Roberto Bolaño: Formas genéricas de la experiencia consta de una introducción y nueve capítulos, incluyendo la bibliografía. En un hábil análisis de tres momentos históricos, la Revolución Mexicana, los acontecimientos de 1968 en México y el golpe militar de Chile en 1973, junto con la literatura de José Revueltas (México, 1914–76) y Roberto Bolaño (Chile, 1953–2003), Sánchez Lopera sugiere una provocativa lectura filosófica donde algunos de los postulados de Nietzsche, Spinoza y Deleuze son aplicables para "pensar filosóficamente América Latina" (Introducción 1).

El primer capítulo, "Soberanía genérica. El luto humano", está dividido en cinco secciones donde se hace un recuento crítico de la Revolución Mexicana seguido de cuatro dedicadas a la novela de Revueltas ligada a los pensamientos de Spinoza; a los personajes Adán y Calixto vistos como dos formas de soberanía (27); a la importancia de la huelga como punto central de la novela mencionando aspectos del trabajo de Walter Benjamin para enfatizar una lectura afirmativa sobre Revueltas (32); y a la visión positiva del retorno como un viaje inmóvil, "un reinicio, una emigración extraña" (32).

El segundo capítulo, "José Revueltas y la filosofía latinoamericana: imágenes cinematográficas del mundo", resalta por su aclaración en cuanto a la cercanía de Revueltas con las ideas filosóficas planteadas por Adolfo Sánchez Vásquez, Bolívar Echeverría y José Carlos Mariátegui. Lo que resulta esclarecedor es la forma cómo el autor introduce la manera en que Revueltas concibe América Latina como "imagen en el tiempo" (54) y de ahí deriva toda su argumentación de que toda su obra y su método se ubican en el "plano del cine moderno" (57).

En el tercer capítulo, "1968: Lógica de la crueldad. Parte I", Sánchez Lopera hace un recuento histórico de los hechos del 68, ya que, según él, hay escasa información en los textos críticos, para luego centrarse en la novela de Jorge Volpi El fin de la locura (2003) y establecer conexiones entre ficción y realidad histórica, entre Revueltas y la Escuela de Frankfurt, entre Nietzsche y Foucault. Aunque resulta sugestiva la aproximación a la obra de Volpi dentro del contexto del 68, el excesivo cúmulo de datos y hechos de los personajes junto con conclusiones filosóficas del autor distrae un poco al lector aguzado de la obra de Revueltas.

En el cuarto capítulo, "1968: Revueltas y el acto profundo. Parte II", Sánchez Lopera esclarece muy acertadamente el debate sobre el 68, ya que los estudios apuntan más a París, Tokio o Berlín pero omiten o mencionan marginalmente a México, evidenciando los postulados filosóficos de Revueltas en torno a la magnitud de tales eventos y su diferencia fundamental con lo acontecido en París. La ficción, dice Sánchez Lopera, se encargará a posteriori de ofrecer un testimonio de lo acontecido; cita a Elena Poniatowska y a Carlos Monsiváis como dos de los exponentes más [End Page 287] prestigiosos que ofrecieron su creación para que se conocieran estos hechos históricos. De tal forma, el autor evidencia que la ficción llena el espacio que la crítica, a excepción de los escritos de Revueltas, dejó de lado por centrarse en el Mayo del 68 en París. Sánchez Lopera concluye muy certeramente al incluir comentarios críticos sobre la obra Hegel y yo (1985) de Revueltas y compararla con la mencionada novela de Volpi en cuanto a lo que significa la memoria y el recuerdo.

En el quinto capítulo, "Amuleto. Roberto Bolaño y las formas de la memoria...

pdf

Share