In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • A Cultural History of Underdevelopment by John Patrick Leary
  • José Anazagasty Rodríguez
John Patrick Leary. (2016). A Cultural History of Underdevelopment. Charlottesville, NC: University of Virginia Press. 304 pp. ISBN: 9780813939162.

A Cultural History of Underdevelopment de John Patrick Leary es una aportación significativa a los Estudios Americanos, así como a la historia cultural del subdesarrollo. Es una lectura obligada para los interesados en el análisis del imaginario cultural estadounidense con respecto a América Latina. Este libro es un estudio de las representaciones estadounidenses de América Latina, específicamente de las representaciones de esa región como signo del subdesarrollo que circularon desde mediados del siglo 19 hasta el final de la Guerra Fría. Leary acentúa las convenciones discursivas usadas para representar el subdesarrollo latinoamericano en diversos medios y géneros, incluyendo la ficción, la poesía, la fotografía, la prensa, el cine y las narrativas de viaje.

Uno de los convencionalismos estudiado por Leary es la idea de Latinoamérica como un anacronismo histórico, la representación de las formas sociales latinoamericanas como impropias de la época moderna, [End Page 165] una modernidad epitomizada por Estados Unidos. Otro convencionalismo es la naturalización y tropicalización de América Latina, la representación de su paisaje en términos de una geografía moral. Igualmente, otra convención examinada por Leary es la de América Latina como zona de guerra, enfocándose en las representaciones del subdesarrollo cubano en la prensa amarillista en los tiempos de la Guerra Hispanoamericana. Este fue un momento crucial en la formación del imaginario estadounidense acerca del mundo subdesarrollado. Desde ese momento, la brecha entre el desarrollo y el subdesarrollo ya no estaría limitada a las fronteras estadounidenses, sino que también describirían su exterior, a América Latina. Otro convencionalismo examinado por el autor es el de América Latina como un espacio vinculado a la revitalización cultural estadounidense, muy presente en la ficción modernista, y que fue una rección a una supuesta decadencia cultura estadounidense. Leary también estudia la construcción de América Latina como un objeto de solidaridad, enfocándose en aquellos intelectuales y artistas progresistas y radicales estadounidenses para quienes sus encuentros con sus contrapartes latinoamericanos confirmaron o retaron las narrativas del supuesto desarrollo excepcional de Estados Unidos. Finalmente, el autor analiza el convencionalismo estadounidense de Latinoamérica como un espacio revolucionario, destacando las representaciones homoeróticas de varios revolucionarios latinoamericanos en el cine.

Leary, como David Spurr (1993) y Roxanne L. Doty (1996), dirige la atención a la clasificación como una importante estrategia retórica. Para él, esta estrategia ha sido fundamental en la articulación estadounidense de sus relaciones con América Latina, y un elemento básico de su discurso sobre el desarrollo y el subdesarrollo. Se trata de la clasificación ideológicamente cargada de las naciones del hemisferio de acuerdo con su éxito o fracaso desarrollándose, y en la que Estados Unidos es la pauta para seguir. El autor demuestra que esta, así como la identificación de Estados Unidos como una nación desarrollada, se ha construido sobre la base de una economía de sus similitudes y diferencias entre los países del hemisferio. Este esquema clasificatorio sirve para normalizar y naturalizar las diferencias entre estos, y conjuntamente, para jerarquizarlas. La fijación o alteración de estas identidades es lograda mediante un raciocinio de diferenciación. Estas identidades, elevadas al rango de esencias, son escuetamente definidas como definitivamente diferentes entre sí. Sin embargo, una lógica de equivalencia y similitudes también está presente, lo que, como demuestra Leary, desestabiliza las diferenciaciones, flexibilizando las fronteras culturales entre Estados Unidos y América Latina.

En esa retórica clasificatoria estadounidense, los estudiados por Leary son la inteligibilidad de América Latina y su asimilación e [End Page 166] integración al ámbito de la cultura estadounidense, que es lograda mediante el uso de los marcos de referencias o convencionalismos propios de la cultura norteamericana. Es por ello por lo que, como demuestra el autor, la construcción estadounidense...

pdf

Share