In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Ut musica poiesis: la música como meta-referencia en la novela española contemporánea
  • Rodrigo Guijarro Lasheras

La música ha sido un aliciente continuo para la creación literaria a lo largo del siglo xx. Esto ha ocurrido no solo desde un punto de vista temático, sino también formal, a través de la incorporación de patrones, estructuras y técnicas musicales en las propias obras. Estos fenómenos han sido ampliamente estudiados por diversos autores, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado, lo cual ha dado lugar a un considerable desarrollo de los estudios sobre intermedialidad músico-literaria.1 Inscrito en este marco, este trabajo pretende explorar un camino que no ha recibido apenas atención crítica, ya que no se ciñe exactamente ni a una reflexión sobre la música como tema central ni tampoco a la incorporación de patrones, técnicas o estructuras musicales a la novela desde un punto de vista formal. Me refiero a la deriva meta-literaria con la que diversos autores han dotado a la música en sus obras. La observación de partida, entonces, es la que sigue: en un buen número de novelas contemporáneas, la música adquiere un valor meta-referencial que parece tener algo que decir de cara a la construcción e interpretación del texto. Esto es, el discurso sobre música remite, en realidad, a los propios signos lingüísticos que lo formulan. El vínculo entre música y reflexividad es más estrecho [End Page 304] de lo que pueda parecer a primera vista. Pero, más allá de constatar su existencia, ¿cómo analizar este fenómeno? ¿Qué manifestaciones adopta y qué puede decirnos de las obras en las que se da?

Para responder a estas preguntas, me centro en varias novelas españolas contemporáneas, como son La música del mundo, de Andrés Ibáñez; Chet Baker piensa en su arte, de Enrique Vila-Matas; Concierto para disparo y orquesta, de Mario Lacruz; El invierno en Lisboa y Como la sombra que se va, de Antonio Muñoz Molina; o Un viaje de invierno, de Juan Benet. Esto sirve para mostrar que la literatura española no ha sido ajena a fenómenos que normalmente se analizan en el ámbito inglés, francés o alemán. Tras matizar el concepto de meta-referencialidad del que me sirvo, analizo algunos textos en donde se percibe la coexistencia de intermedialidad musical y un carácter meta-referente, tomando Concierto para disparo y orquesta, de Mario Lacruz, como ejemplo principal. Pero el análisis va más allá: hay otros casos en los que parece advertirse un vínculo más estrecho entre los dos elementos, idea que se desarrolla en la siguiente sección mediante Chet Baker piensa en su arte, de Vila-Matas. Este análisis conduce a plan-tear un tercer tipo de unión entre música y auto-consciencia al que denomino novela meta-intermedial, que se ejemplifica con La música del mundo, de Andrés Ibáñez, además de alusiones a otras obras. Los resultados de todo ello, más allá de las especificidades de cada obra, se recogen en una última sección que permite trazar una taxonomía trimembre para interpretar y abordar este tipo de textos.

Algunas precisiones sobre la noción de meta-referencialidad

El empleo del término “meta-referencialidad”, quizás más infrecuente que otros como el de “meta-ficción”, requiere de algunas explicaciones. Desde los años 70,2 viene produciéndose un considerable corpus teórico sobre los conceptos de “meta-literatura”, “meta-ficción” y otros muchos derivados. Waugh, destacada teórica en este campo, señala que “metafiction is a term given to fictional writing which self-consciously and systematically draws attention to its status as an artefact in order to pose questions about the relationship between fiction and reality” (2). Además, aproximaciones como la de Hutcheon (1) inciden en la autoconsciencia y auto-reflexividad del fenómeno; y otras como la [End Page...

pdf

Share