In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • ¿A partir de los Estudios Ibéricos?: Poesía y traducción entre lenguas, dialectos y argots
  • Daniel Aguirre-Oteiza

El libro CO CO CO U apareció en 2017 en la editorial española La uÑa RoTa. Este pequeño sello segoviano anunció su producto expresamente como un “poemario”; esto es, definió CO CO CO U en un marco genérico (La uÑa RoTa). El poemario resulta singular, entre otros motivos, porque reúne dos textos en principio dialectales: uno inédito escrito en el gallego rural que se habla en Alén (Pontevedra) y una traducción del mismo al navero, el castellano rural que se habla en Las Navas del Marqués, Ávila. Alén y Las Navas del Marqués son las localidades donde nacieron, respectivamente, la autora y la traductora: las poetas Luz Pichel y Ángela Segovia. Conforme a la nota de promoción difundida por La uÑa RoTa, el texto de Pichel no está exactamente traducido, sino “versionado al castellano,” tal como confirma la portada del libro. Es más, según la editorial, no solo es “inédito” el texto propiamente dicho, sino el gallego al que Pichel “da vida.”

Por tanto, CO CO CO U responde a una práctica de traducción insólita, toda vez que, al partir de hablas rurales caracterizadas por rasgos fonéticos dialectales, suspende convenciones de la traducción como lengua dominante y lengua minoritaria, idioma de origen y de llegada, y domesticación y extranjerización (Venuti 20). Tal singularidad plantea diversas preguntas de orden crítico en el marco de los Estudios Ibéricos: ¿qué valor adquiere esta práctica traductora ante una concepción normativa de la lengua (el castellano y el gallego, en este caso) en un polisistema literario y cultural definido por el [End Page 286] multilingüismo como el ibérico (Pérez Isasi 359)? Si aceptamos que los Estudios Ibéricos se inscriben en el denominado giro espacial de las humanidades (Pérez Isasi 355), ¿desde qué ángulo sociolingüístico cabe una redefinición del nexo entre práctica traductora y espacio cultural como la que subyace a un poemario como CO CO CO U?

Desde principios del siglo XX, los Estudios Ibéricos han contribuido a poner en entredicho el campo de estudio del hispanismo precisamente por la atención que han dedicado al multilingüismo y la traducción. En 2016, Mario Santana resumió este cuestionamiento al explicar de qué manera los Estudios Ibéricos abonan la crítica del hispanismo entendido como una disciplina académica fundamentada en el monolingüismo y orientada hacia el estudio de la “cultura ‘española’” (“Presentación” 276). Según Santana, los Estudios Ibéricos propugnan “una reivindicación de lenguas y culturas tradicionalmente marginadas” y, en consecuencia, “un espacio epistemológico privilegiado para el análisis de las formas y prácticas de mediación interliteraria, entre ellas la traducción” (“Presentación” 276–7). Ahora bien, Santana también ha subrayado los retos que presenta el análisis de tales prácticas de mediación interliteraria, por cuanto en la península ibérica la traducción suele llevar la impronta de las literaturas nacionales: “a significant part of the literature that circulates within the local space is foreign works that have been nationalized by virtue of translational practices” (“Translation” s. p.). A fin de rebatir argumentos esencialistas a favor de la idea de literatura nacional, Santana propone deconstruirla mediante el análisis de los materiales “extranjeros” que justamente ponen de relieve las prácticas de mediación interliteraria (“Translation” s. p.).

La propuesta de Santana suscita una pregunta clave cuando, en el referido marco, nos aproximamos críticamente a un libro tan singular como CO CO CO U: ¿en en qué medida cabe emplear categorías como extranjería y nacionalización y abogar, como hace Santana, por la “reivindicación de lenguas y culturas tradicionalmente marginadas,” si un libro se distingue por una práctica traductora que desdibuja precisamente los contornos discursivos que permitirían identificar lengua y cultura local? Una pregunta semejante plantea la argumentación que Silvia Bermúdez ofreció también...

pdf

Share