In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Las negociaciones del arte de curar: los orígenes de la regulación de las prácticas sanitarias en Puerto Rico (1816-1846) by César Augusto Salcedo Chirinos
  • Raúl Mayo Santana, Ph.D.
César Augusto Salcedo Chirinos. 2016. Las negociaciones del arte de curar: los orígenes de la regulación de las prácticas sanitarias en Puerto Rico (1816-1846). Lajas, PR: Editorial Akelarre. 243 pp. ISBN 10: 1537597795. ISBN 13: 9781537597799.

El tema principal del autor es el origen de la regulación de las prácticas sanitarias en Puerto Rico en el periodo de tres décadas en la primera mitad del siglo 19, entre 1816 y 1846. Al parecer, la periodización del estudio cubre desde que la Cátedra de Medicina del Hospital Militar en la ciudad de San Juan comenzó a funcionar oficialmente el 18 de octubre de 1816, hasta que la misma se derogó en 1845. Podría decirse que cubre, estadísticamente, hasta el 1844, fecha cuando comenzó el registro del personal facultativo por la Subdelegación de [End Page 229] Medicina y Cirugía (establecida en 1939); la cual prohibiría en 1847 las habilitaciones de los curanderos, de inicio infructuosamente.

La investigación de César Salcedo está asentada en las nociones teóricas de Michel Foucault de 'biopoder' y del establecimiento de 'dispositivos de seguridad', como la cuarentena y la vacunación, y de la transformación del hospital en un 'aparato de medicalización colectiva'. Esto es, en el desarrollo de 'formas de medicalización autoritarias' generadas en la búsqueda del bienestar de la población como un objetivo político y la relación de lo médico-científico con lo disciplinario (protección, control, y vigilancia). Metodológicamente, la investigación histórica utilizó de forma principal el estudio de casos.

La primera parte del título del libro, 'las negociaciones del arte de curar', supone que las regulaciones de las prácticas sanitarias fueron resultado, por un lado, de un intento por excluir de dichas prácticas a los curanderos y a las personas sin título, o sin preparación académica o científica y, por otro lado, de concesiones que las instituciones estatales tuvieron que hacer ante la falta de personal sanitario idóneo y suficiente para atender las necesidades de salud de la mayoría de la población del país, particularmente en 'los campos'. El principal argumento de la investigación se articula alrededor de la idea que vincula el surgimiento de la Cátedra de Medicina del Hospital Militar con "la regulación científica de la práctica sanitaria en Puerto Rico". El autor, si bien acepta que la Cátedra no cumplió con las expectativas que se tenían (entre varios fines, no alivió el problema de la dependencia de la población en los curanderos), plantea que a través de la misma "se dieron los primeros pasos para estandarizar los criterios de la formación médica, e hizo posible que las autoridades empezaran a controlar el arte de curar desde una perspectiva moderna" (p. 18). La realidad de que la "falta de médicos y de cirujanos" llevó a la habilitación de curanderos que, al menos, "tuvieran algún tipo de conocimiento médico-quirúrgico", e, incluso, de algunos que no lo tenían, es el argumento principal para entender el ensayo central sobre las regulaciones y negociaciones. Ambos escenarios, las concesiones a los curanderos y el fracaso de preparar el personal sanitario adecuado, presentan una paradoja: en una limitada colonia de ultramar el biopoder médico representado en las medidas sanitarias, la regulación de las prácticas y la educación médica estuvo siempre apocado.

La narración histórica de Salcedo está organizada en varios ensayos, entre los cuales se incluyen una introducción teórica y una conclusión. En la Introducción, el inicio de las políticas de salud pública asociadas a las regulaciones de principios del siglo 19, se enlazan a las Reformas Borbónicas de mediados del siglo 18, mediante la suposición de...

pdf

Share