In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Spanish Women Writers and Spain’s Civil War ed. by Maryellen Bieder and Roberta Johnson
  • M. Pilar Asensio-Manrique
Bieder, Maryellen, y Roberta Johnson, editoras. Spanish Women Writers and Spain’s Civil War. Routledge, 2017. Pp. 250. ISBN 978-1-47247-683-8.

Más allá de lo que indica su título, Spanish Women Writers and Spain’s Civil War profundiza en la condición social e intelectual de la mujer en España durante gran parte del siglo XX. Bajo la coordinación de dos reconocidas hispanistas, Maryellen Bieder y Roberta Johnson, se presentan catorce ensayos, ordenados cronológicamente, que reflexionan sobre la aportación intelectual y literaria de la mujer en torno al contexto de la Guerra Civil y del Franquismo. Cada ensayo analiza la obra de una escritora diferente, testigo directo de la realidad española a través de dos generaciones, las nacidas antes o después de la guerra. Y en cada uno de los casos, ideologías aparte, queda patente el papel de la literatura como medio para plasmar la historia del conflicto, bélico y social; un conflicto en el que siempre convergen modelos desiguales entre hombre y mujer.

El volumen se abre con un ensayo de Shirley Mangini dedicado a María Zambrano (n. 1904) y la evolución de su pensamiento filosófico. Zambrano pertenece a la minoría selecta de intelectuales vanguardistas y europeístas que a comienzos de siglo reflexiona sobre la realidad española. Sus ideas sobre la razón poética y la filosofía lírica buscan transcender patrones establecidos en la vida y sirven para desmitificar la Guerra Civil desde la distancia espacial y temporal, pero nunca en el olvido. Asimismo, la poesía de Gloria Fuertes (n. 1917) que rememora el conflicto bélico es analizada por Reyes Vila-Belda. Para Fuertes, la expresión del sentimiento femenino subvierte y desacraliza la historia oficial tal y como ha sido registrada por los hombres de uno y otro bando.

Maryellen Bieder se centra en la obra más conocida de Mercè Rodoreda (n. 1908), La plaça del Diamant. Las limitaciones en la condición social de la mujer se presentan en la trayectoria vital tanto de la protagonista de la novela como de su autora. La falta de determinación individual en la sociedad, y en la narración, deja atrapada a la mujer en la cotidianeidad de su esfera doméstica, sin voz y sometida al simbolismo de objetos y prácticas diarias antes, durante y después de la Guerra Civil. Un tema paralelo, el de la restricción de movimiento del cuerpo y de la mente femeninos, se desarrolla en el estudio de Lisa Nalbone sobre una novela de Liberata Masoliver (n. 1911), Barcelona en llamas, en la cual, como señala Nalbone, se confiere un sentido de reclusión e impotencia no solo al contexto de la guerra y sus bandos, sino también a un contexto histórico nacional y de posguerra. Como Masoliver, Mercedes Salisachs (n. 1916) pertenece a la burguesía catalana de corte conservador que publicó sus novelas en pleno Franquismo. Christine Arkinstall hace un singular análisis de dos novelas de Salisachs en las que el juego de voces y discursos permite alterar el orden establecido e incursionar en un terreno masculino, el de la guerra, con artificios literarios femeninos, tales como la novela rosa y el elemento fantástico de los cuentos de hadas. Sharon G. Feldman dedica un capítulo a la dramaturgia de otra catalana, Maria Aurèlia Capmany (n. 1918), y en su ensayo presenta documentación del aparato censor del régimen. Feminista, militante nacionalista y dramaturga innovadora, la difusión de la obra de Capmany, pese a la originalidad de sus estrategias estéticas, se vio fuertemente reprimida por la censura franquista.

Tres ensayos consecutivos se centran en diferentes aspectos de tres escritoras coetáneas cuyas obras han alcanzado gran prestigio internacional. La inédita e interesante documentación que Israel Rolón-Barada aporta sobre la génesis de Nada, de Carmen Laforet (n. 1921), trae a colación el elemento autobiográfico que rezuma...

pdf

Share