In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El príncipe y la bella cubana: Los amores de don Alfonso de Borbón y Battenberg y doña Edelmira Sampedro y Robato by Roberto G. Fernández
  • Belén Rodríguez Mourelo
Roberto G. Fernández, El príncipe y la bella cubana: Los amores de don Alfonso de Borbón y Battenberg y doña Edelmira Sampedro y Robato. Madrid: Verbum, 2014. 318 pp.

El autor de El príncipe y la bella cubana (Verbum, 2014), Roberto G. Fernández, nació en Sagua La Grande, Cuba, en 1951. Su familia llegó a Estados Unidos en 1961, cuando él autor tenía diez años, asentándose en Miami. Se puede considerar, pues, a Fernández como un escritor de la generación 1.5, término popularizado por Gustavo Pérez Firmat en Life on the Hyphen (1994). Esta generación consiste en aquellos cubanos que tuvieron su niñez en Cuba y se hicieron adultos en Estados Unidos (como el mismo Firmat), y han sido estudiados bajo diferentes puntos de vista: desde el influyente estudio de Isabel Álvarez Borland, Cuban American Literature: From Person to Persona (1998) hasta el más reciente de Iraida H. López, Impossible Returns (2015).

Entre las obras de Roberto G. Fernández se encuentran Cuentos sin rumbo (1975), La vida es un special (1982), La montaña rusa (1985), y más adelante cambia su trayectoria de publicación de español a inglés con Raining Backwards (1988) y Holy Radishes! (1995). Vuelve a su idioma natal con En la ocho y la doce (2001) y a la publicación de cuentos con Entre dos aguas (2008) y otras historias [End Page 343] cortas. Fernández es conocido por las sátiras y el estilo caricaturesco que da a sus personajes y sus historias, miembros de la comunidad cubanoamericana. Especialmente en sus novelas de 1988 y 1995, que supusieron una ruptura con la narrativa tradicional de su generación, crea personajes que se expresan en un inglés casi traducido del español y que mezclan referencias culturales e idiomáticas para proyectar una atmósfera caótica. Así mismo, el entorno y los hechos por los que transcurren sus novelas se convierten en un espejo en el que se refleja lo absurdo de la situación de sus personajes, desde el punto de vista de estar perdidos en una realidad incomprensible. Por ejemplo, en Raining Backwards, "Fernández creates a collective conscience of the Cuban community in Miami Dade County and utilizes the carnivalization of the literary discourse to attack the most venerated icons, customs and traditions enjoyed and preserved by Cubans in South Florida." (López Cruz, 87). El argumento de Humberto López Cruz en "Cuban; American Literature" es que la narrativa de Fernández apunta a una forma diferente de integración, a una identidad cubanoamericana que va dejando atrás la parte cubana y al mismo tiempo la va visualizando distorsionada, proponiendo una nueva realidad o identidad como miamense, con recuerdos desfigurados en la memoria, y a la vez existiendo en un territorio nuevo donde se crean nuevos modelos, incluso paródicos, de asimilación. "The novel projects a view of demythification and, at the same time, vaticinates a gradual assimilation of Little Havana's residents into the American melting pot" (López Cruz, 88). O como mencionaba Álvarez Borland, Raining Backwards describe una generación "caught between two cultural worlds that they do not fully understand and to which they do not fully belong" (Cuban American Literature of Exile, 99).

Teniendo en cuenta esta trayectoria rompedora, en 2014, Fernández publica El príncipe y la bella cubana: Los amores de don Alfonso de Borbón y Battenberg y doña Edelmira Sampedro y Robato, basado en personajes históricos y en el hecho cierto de la boda del Príncipe de Asturias con la cubana Edelmira Sampedro, cuyo origen es el mismo que el del autor, Sagua la Grande. La historia doblemente real (verdadera, por un lado, y perteneciente a la realeza, por otro) de esta pareja es tomada como referencia para construir una narración contada desde el punto...

pdf

Share