In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La identidad ibérica frente a la europea:Huellas iberistas en Señas de identidad, A jangada de pedra y Sostiene Pereira
  • Jared D. Larson

Estas paginas pretenden ser una invitación a la interdisciplinariedad, escritas desde la perspectiva de un politólogo y sin la metodología característica de los estudios literarios o de la ciencia política–la que me es propia–, aunque con una voluntad multidisciplinar que aquí resulta inexcusable. El punto de partida han sido tres novelas más que significativas en la literatura del siglo xx y que además comparten una considerable relevancia tanto para España y Portugal como estados soberanos como la cultura política ibérica en general dentro del contexto socio-político europeo más amplio. Se trata, en orden cronológico de publicación, de Señas de identidad del recién fallecido catalán Juan Goytisolo (1966), A jangada de pedra del premio Nobel portugués José Saramago (1986) y Sostiene Pereira del italiano Antonio Tabucchi (1994). Este ensayo propone, pues, indagar en esa red de identidad ibérica y europea, aprovechando con libertad metodológica los recursos intelectuales aportados por la literatura y por las ciencias políticas, de modo que sea posible apreciar las complejas realidades culturales e ideológicas que reflejan los textos de Goytisolo, Saramago y Tabucchi y que caracterizan la concepción ibérica del siglo xxi.

Las tres narraciones ponen sobre la mesa cuestiones que, en último término, resultan decisivas tanto para la ciencia política como para los estudios literarios. Me refiero a la identidad nacional y a la conciencia de España y Portugal como estados propios, o sus respectivas culturas políticas. Paso por alto la metodología de los politólogos y, por tanto, descarto la necesidad de presentar una pregunta de investigación; sin embargo quisiera partir de algunas observaciones de carácter histórico. Balfour y Quiroga, en su libro The Reinvention of Spain: Nation and Identity since Democracy, subrayan la existencia un "diálogo entre sordos" en España y se preguntan: "Where else in Western Europe has there [End Page 519] been such passionate national introspection?" (1). Los estudiosos del caso hispánico saben que tanta introspección no es exactamente nueva; de hecho, ha sido constante a lo largo de siglos. En su libro Del imperio a la decadencia: Los mitos que forjaron la España moderna, el historiador inglés Henry Kamen apunta: "Uno de los aspectos más extraordinarios de la España del siglo xvi es que muchos españoles aún viven en ella. El siglo xvi ha dictado sus ideas y sus aspiraciones, su visión del pasado y del futuro" (11). Consciente o inconscientemente, esa crisis ha pervivido hasta el siglo xx y aun hasta el xxi. Reed Anderson, al hilo de Señas de identidad de Goytisolo, afirma que la Guerra Civil espanola provocó esa crisis de identidad para una generación de españoles (3); pero Balfour y Quiroga insisten en que el debate sobre lo que es la "nación" espanola (y, por consiguiente, el estado español) surgió, sobre todo, durante la transición democrática y en los años posteriores, fundamentalmente a raíz del desarrollo de los nacionalismos y las políticas autonómicas.

Portugal es otro animal. Mientras las mùltiples causas de crisis de identidad en España son constantes y endógenas, la identidad portuguesa se consolidó desde hace casi un milenio. El reino de Portugal se estableció en 1143, las fronteras actuales se fijaron en el siglo xiii y, desde la expulsión de los musulmanes y los judíos en 1496, Portugal no tiene minorías étnicas, a pesar de la presencia cosmopolitizadora de algunos inmigrantes de sus múltiples colonias (Magalhães).1 En esta situación, entienden los historiadores Monteiro y Costa Pinto que la nacionalidad portuguesa siempre se ha definido de modo exógeno por su relación con terceros países, ya sea por medio de sentimientos anti-españoles durante la Unión ibérica con Castilla entre 1580 y 1640, ya por posiciones anti-franceses...

pdf

Share