In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • De acumulación a transacción:Una lectura de la guerra contra las drogas a partir de Coleccionistas de polvos raros, de Pilar Quintana1
  • Aroldo Nery

El siglo XX latinoamericano ha estado cruzado por una serie de transiciones (políticas, sociales, económicas) que han generado dinámicas particulares en la producción cultural del continente. A lo largo del XIX, por ejemplo, a través de una retórica emancipatoria, se pone de relieve el concepto de revolución junto a una serie de actitudes, como la rupturista. La dinámica entre revolución y actitud rupturista a lo largo del XIX ha sido analizada por Víctor Goldgel en su libro Cuando lo nuevo conquistó América. En este, Goldgel propone, siguiendo a Reinhart Koselleck, que una de las características/consecuencias de dicha conquista es la transformación de revolución en un concepto metahistórico capaz de darle coherencia y valor trascendente a una miríada de episodios individuales (17). Siguiendo esta lógica, analizaremos, a través de Coleccionistas de polvos raros (2007), la puesta en escena de lo que hemos identificado como la transición de acumulación a transacción en el proceso de reconfiguración de la guerra contra las drogas a partir de la caída de la figura de los grandes capos, con el fin de identificar algún concepto que arroje luz a dicha guerra desde un ángulo alternativo.

En primera instancia leemos el texto de Quintana (1972) como narconovela, ya que es una obra de ficción cuyo telón de fondo es el tráfico ilegal de drogas (Hoyos 127); el cuerpo, su transformación o destrucción, radica en el centro de la narrativa (Fuentes 21); y el cronotopo principal a partir del cual se articula el relato es uno que, "otrora reservado con celo a la clase alta," habilita la irrupción y convergencia de lo marginal con dicha clase (Fuentes 28). [End Page 485] A lo largo de estas líneas veremos también cómo el texto le da una vuelta de tuerca a la narconovela, resituando elementos característicos de dicha poética, como el subtexto religioso que subyace al género, y produciendo así un saber narrativo que redirige la atención del aparato visual, que sostiene la guerra contra las drogas, al aparato verbal que queda expuesto a partir de la caída de la figura de los capos.2

Este texto no pretende desmarcar Coleccionistas de la narconovela, sino resaltar que, precisamente por partir desde dicho subconjunto del world literary genre, es que podemos leer el texto de Quintana como novela latinoamericana global; no porque la narconovela sea una especificidad latinoamericana, sino porque tematiza los efectos en la configuración del saber narrativo, de un tipo de migración y cruces culturales que caracterizan nuestra era (Hoyos 19, 153-154). Este análisis reside en la tensión entre un saber narrativo y la formación discursiva de la guerra contra las drogas. Entendemos el primero como mecanismo que ayuda a "redirigir la mirada hacia las formas culturales de acción, participación y comunidad"; y el segundo como efecto de autonomización y exclusión (Herlinghaus, Renarración, 66, 70). No nos ubicamos en el interior del discurso de la guerra contra las drogas ni del narcotráfico, sino en la grieta de la dinámica entre saber narrativo y formación discursiva, la cual se hace rotundamente visible a partir de la caída de la figura de los capos del narcotráfico. A lo largo de estas líneas analizaremos cómo se representa dicha dinámica en la novela de Quintana.3

Esta representación, siguiendo a Deleuze y Guattari de Mil mesetas, revela lo liso del espacio poscapo, poniendo de manifiesto el engranaje de una máquina de guerra contra las drogas que se re-estetiza a través del lenguaje y los vectores de poder que trazan sus transacciones. La problemática de cómo el lenguaje deviene medio de transmisión y reproducción de violencia es una que Quintana examina también en su tercera novela, Conspiración iguana...

pdf

Share