In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • "Del exilio no se vuelve":entrevista con el cineasta, guionista y escritor mexicano-argentino Sergio Schmucler
  • Ana Adams, Angelique Dwyer, and Darío Sánchez-González

Desde su nacimiento en Córdoba, Argentina, el 5 de abril de 1959, Sergio Schmucler Rosenberg, hijo segundo del reconocido filósofo posmoderno Héctor Schmucler, crece en un ambiente intelectual privilegiado, rodeado de libros, y en una familia que estimuló su gusto por la literatura desde edad temprana. Los traumas vividos en la infancia—el traslado a París cuando su padre recibió una beca de doctorado, la separación de sus padres, el asesinato de su hermano y consecuente exilio a México—han formado su identidad de desarraigado, de la que parten su obra literaria y fílmica y su visión del mundo. Su trayectoria artística está marcada por la politización de su vida, al provenir de una familia militante de izquierdas (aunque no identificada con el comunismo).

El inicio de la Guerra Sucia y la desaparición de su hermano Pablo durante la dictadura de Videla lo obligan a exiliarse a México en 1976. La temática del desarraigo comienza a explorarse en su testimonio "Apuntes para el diario de un exiliado adolescente":1 "Me fui de Córdoba y Argentina sin tener la menor idea de lo que iba a significar eso en mi vida […]. En ese momento no lo supe, […] pero lo que realmente estaba haciendo era abrir un paréntesis en el que quedarían encerradas miles de asignaturas pendientes, que […] se volvieron imposibles. Años después, cuando pude regresar, nada pudo ser igual" (165). Schmucler reconoce que el exilio ha marcado gravemente su vida y que, de cierta manera, domina su obra: "quedó un hueco para siempre. Un hueco que no se llena con nada, que a veces parece no existir, pero que no deja de estar".2

La trayectoria audiovisual de Schmucler comienza cuando el autor ve que su grado de antropología social obtenido en la Escuela Nacional de Antropología Social de México (1981) no le aporta lo suficiente para subsistir. Decide entonces formarse como guionista, primero a través de capacitaciones en Televisa, y después en el Centro de Capacitación Cinematográfica, utilizando su habilidad para la escritura creativa y el melodrama en el medio televisivo. En su larga y fructífera carrera destacan el guion para el largometraje [End Page 156] Crónica de un desayuno (2001), premio Ariel al mejor guion adaptado, y guiones para telenovelas como Buscando el paraíso (1991-92), Agujetas de color de rosa (1994-95), Mujer, casos de la vida real (1997), Amigos por siempre (2000) y Aventuras en el tiempo (2001).

Con esta experiencia, Schmucler decide dirigir sus propios títulos. En 2007 rueda el documental La canción de Mariano (2007), conceptualizado en torno a la canción de Walter Ramón Magallanes en honor a Mariano Pujadas, activista cordobés ejecutado en la Masacre de Trelew. En 2010 estrena Curapaligüe, memorias del desierto, crónica de un pueblo que, como muchos otros en Argentina, ha desaparecido víctima de la devastación del monte nativo, del comercio de la madera, la carne y la soja; la película recuerda a otro tipo de desplazados: "Curapaligüe, nunca serás olvido", subraya. El último documental del autor, Guachos de la calle (2015), lo protagoniza un grupo de raperos de las villas miseria de Córdoba, en línea con la temática del desarraigo.

Por lo que respecta al largometraje de ficción, Schmucler se inicia con Laberinto mortal (1989) y sigue con La herencia (2008), seleccionada para festivales nacionales e internacionales. Esta película explora las relaciones familiares y la reconciliación de un pasado traumático con la historia de un hijo y su padre quienes, al reencontrarse después de 30 años, han de superar rencores para cobrar una herencia de diez kilos de oro. Su tercer y último largometraje, La sombra azul (2012), enfoque de esta entrevista, se inserta tanto en la serie de narrativas históricas que intentan exorcizar el terrorismo de estado vivido bajo la dictadura...

pdf

Share