In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Rubén Darío y los Estados Unidos eds. by Gerardo Piña-Rosales, Carlos E. Paldao, Graciela S. Tomassini
  • María Salgado
Piña-Rosales, Gerardo, Carlos E. Paldao, Graciela S. Tomassini, eds. Rubén Darío y los Estados Unidos. Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2017. Pp. 279. ISBN 978-0-99678-212-8.

Rubén Darío y los Estados Unidos reúne un homenaje ofrecido al poeta en el primer centenario de su muerte. Un poco a la manera visual de los libros modernistas parnasianos, los ensayos que contiene se enmarcan dentro de cuatro espacios que configuran un templo: "Presentación", "Pórtico", "Naos" y "Podium". La "Presentación", firmada "Los Editores", introduce sucintamente la persona y obra de Rubén Darío (1867-1916), realzando su soberbia contribución a las letras en español. El "Pórtico" continúa la presentación desplegando las dos grandes vertientes de la aportación dariana: la lírica y la social. En la primera, "Darío y su lírica de la vida y la esperanza", Alberto Julián Pérez realiza un detallado examen de la evolución del pensamiento existencial de Darío que acontece entre Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). En la segunda, "El pensamiento cívico y social de Rubén Darío", Carlos Tünnermann Bernheim examina su obra en verso y en prosa, señalando con precisión el compromiso dariano con su entorno social e histórico.

"Naos", la nave central del templo, contiene ocho artículos sobre el tema central. Jorge Eduardo Arellano examina, en "Rubén Darío ante los Estados Unidos", la doble reacción del poeta hacia este país, subrayando que, si bien por un lado denuncia su materialismo y política expansionista, por el otro, exalta su cultura, pragmatismo y tesón. En "Rubén Darío y Walt Whitman", Luis Alberto Ambroggio subraya tanto el valor de ambos poetas en sus lenguas respectivas como las similitudes y diferencias entre ambas obras. "Rubén Darío y los Estados Unidos: entre tradición y modernidad" estudia, según su autora María Claudia Ardré, la ambivalencia hacia el país del Norte que exhiben algunos escritos y poemas darianos. Daniel R. Fernández fantasea imaginativamente sobre la reacción del poeta hacia el País de Hierro a través de tres estampas que titula "Rubén Darío y los Estados Unidos: tres fábulas profanas". En "Rubén Darío: poemas de inquietud, denuncia y resistencia frente al Coloso del Norte", Mariela A. Gutiérrez señala el contraste entre las imágenes de América Latina y América del Norte que el poeta inscribe en sus páginas sobre estas dos mitades del continente. Pol Popovic Karic se enfoca en la imaginación poética con que Darío pinta y contrasta los retratos de Isadora Duncan y Edgar Allan Poe en "Dos perfiles estadounidenses en la prosa de Rubén Darío". María del Rocío Oviedo Pérez de Tudela señala, en "Entre invasiones, anglicismos y mestizajes: función de Estados Unidos en la obra de Rubén Darío", que el uso de los anglicismos como parte fundamental de la renovación lingüística dariana del español traiciona además su énfasis en promover "la unidad cultural y la identidad en el mestizaje, ya sea racial o lingüístico" (158). "Canto a la cosmópolis, grito por la paz e infortunio de Rubén Darío en Nueva York (1914-15)", de Víctor Fuentes, el texto final de "Nao", se vale de tres poemas escritos por Darío en Nueva York, para describir los últimos días del poeta en la gran ciudad.

En el único y enjundioso artículo de "Podium", "Rubén Darío no puede ni debe morir", Roberto Carlos Pérez resalta la manera en que el nicaragüense se apropia del universo simbólico [End Page 652] del mundo occidental para refundirlo en Prosas profana y vivificar así con su nueva estética modernista la anquilosada lengua cervantina.

"Miradas...

pdf

Share