In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

186 The Latin Americanist Fall 2006 Memoria, tiempoy sujeto. By SergioTischler Visquerra. Guatemala : F&G Editores, 2005, p. 174, $11.00. Memoria, tiempo y sujeto recoge una serie de ensayos escritos desde una perspectiva marxista y no ortodoxa que se presentan ahora por primera vez como libro. A pesar de que abordan distintos temas-“elaborar una historia critica, negativa, de Guatemala desde la revolucidn de Octubre de 1944 hasta la fecha” (xiii), plantear una sene de reflexiones sobre el nuevo sujetorevolucionariozapatistay sobre la crisis en la que han caido determinadospresupuestos leninistas-todos 10s trabajos guardan un nexo comdn: “c6mo repensar nuestra comprensidn del tiempo, de la historia, de la memoria,del sujetorevolucionario,de la lucha de clases” (xi). Ellibroseabreconunprdlogo,a1quelesigueunaintroducci6n y seis capitulos, cada uno de ellos con diferentes subapartados y con su propia bibliografia. El trabajo inicial comienza con una reflexidn sobre conceptos como capital, trabajo, tiempo e historia que, en opini6n del autor, necesitan ser reevaluados si se quiere abrir la realidad a la esperanza revolucionaria. Los dos siguientes apartados presentan una serie de “constelaciones” hist6ricas que comprenden “la revoluci6n democrhtica de 1944-54 y “la lucha armada revolucionaria de 10s setenta y ochenta” (2). El capitulo trata de establecer una relacidn entre las luchas revolucionarias antes mencionadas y el nuevo sujeto revolucionarioque surge con el movimiento zapatista.La historia contemporhneade Guatemala sirve asi de marco a una reflexi6n tedrica que tiene como guia el pensamiento de Marx y de Walter Benjamin. El siguiente capitulo discute temas politicos e ideol6gicos motivados por el “‘debate’ Stoll-Menchd” (53). El testimonio de Rigoberta Menchd y el trabajo del antropdlogo David Stoll sirven de base para analizar lo que el autor llama “constelaciones revolucionarias” (54). En opinidn del autor, la constelaci6n revolucionaria supone una fractura desde la que se constituye el sujeto antagdnicoy se actualiza la lucha de clases. En este sentido, el testimonio de Rigoberta representa una fractura con el tiempo secularizado y vacio del universo capitalista ya que en su escritura se configura un “sujeto colectivo emergente” (54) cuya mirada “‘redime’el pasado y crea futuro, no el futuro como tiempo lineal sino como ‘pasadoredimido”’ (SO). El capitulo tres esth dividido en dos partes. La primera plantea 10s temas de la memoria, la historia y la ciudadania. La premisa fundamental del capitulo es que el zapatismo emerge Book Reviews 187 “como [un] discurso de la memoria de 10s m5s oprimidos: 10s indios” (93, discurso que se formulacomo “una nueva ‘estructura de sensibilidad’... elaborada en la experiencia de la explotacidn, la discriminacih y la dominacibn, per0 tambikn de la lucha, de la dignidad y el anhelo de justicia” (95). El segundo apartado plantea en forma de tesis 10s mismos temas, a 10sque se aiiaden otros nuevos relacionados con la mediacidn y el sujeto. Lostemas mencionadostienen su continuidaden el siguiente capituloen el que se analiza la relacidn entre la ciudadania liberal y 10s movimientos de insubordinacidn social en AmCrica Latina. Segdnexplicaelautor,laciudadania-quecomoconceptomodern0 forma parte de lo que Habermas llama “trama intersubjetiva especificamenteburguesa” (112)---oculta las relaciones de poder basadas en el capital. En el frente de batalla contra esa abstraccidn del sujeto liberal burguCs se encuentran “Los Zapatistas”, “Los sin Tierra”, “Los Piqueteros” y 10s campesinos y trabajadores bolivianos, cuyo movimiento expresa la crisis del modelo de capitalism0neoliberal en la Amkrica hispana. El capitulo cinco trata sobre “la crisis del sujeto leninista como sujeto revolucionario cl5sico y la circunstancia Zapatista” (123). El trabajo plantea que el leninismo separd y diferencid arbitrariamente el capital del Bmbito de la politica, teorizaci6n que escinde sujeto y objeto, produciendo “una noci6n reificadade la lucha de clases equivalente a la conceptualizaci6n del capital como cosa” (127). El zapatismo, por el contrario, rompe “con el nlicleo de la teoria politica leninista y apunta hacia una critica de toda teoria politica” (132). Lejos de rechazar el concepto de lucha de clases, el zapatismo plantea la necesidad de reelaborarlo, de resignificarlo. Finalmente, el ~ltimoarticulo expone una serie de ideas en las que se sintetizan 10s pensamientos del autor respecto a1 tiempo, a1capital, el Estado y la lucha de clases. La idea principal del capitulo es que el capital produce una temporalidad uniforme y continua mientras que la lucha de clases...

pdf