In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Nobles de papel: Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca by Rocío Quispe-Agnoli, and: Fray Antonio de Montesino y su tiempo eds. by Silke Jansen y I. Weiss
  • Luis Fernando Restrepo
Rocío Quispe-Agnoli, Nobles de papel: Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca. Iberoamericana-Vervuert, 2016. 264 pp.
Silke Jansen y I. Weiss, eds. Fray Antonio de Montesino y su tiempo. Iberoamericana-Vervuert, 2017. 261 pp.

Estos dos estudios constituyen un valioso aporte a los estudios coloniales que nos revelan por una parte la agencia de la América indígena a través de los códigos legales y la heráldica. El segundo libro recoge varios estudios que examinan el papel de Fray Antonio de Montesino y los dominicos en la defensa de los indígenas.

En Nobles de papel, Quispe-Agnoli se enfoca en la extensa documentación presentada por Doña María Joaquina Uchu Inca Túpac Yupanqu y Huayna Cápac en 1800–1801 para que se le reconocieran las prerrogativas merecidas por su ascendencia noble Inca, al ser "la quinta nieta por línea recta varonil de los Señores emperadores del Reino del Perú" (211). Este estudio examina con gran rigor el legajo 2346 de la Audiencia de México conservado en el Archivo General de Indias, el cual consta de 402 folios. Aunque la petición data de 1778–1801, la documentación adjunta incluye cédulas reales y otros documentos que se remontan al siglo XVI. La familia de Doña María se había relocalizado a México a principios del siglo XVIII y su historia nos revela la compleja transformación de la sociedad colonial y el ámbito legal (la ciudad letrada) como un espacio de negociación de identidades y privilegios, resaltando en particular la agencia de la mujer en el archivo colonial. Esta noble de papel se presenta a sí misma, "como vecina de la ciudad de México y súbdita del Rey Carlos IV, como inca y como española, como esposa, madre y hermana, como persona de calidad que vivía en la marginalidad y la deshonra de la pobreza, pero sobretodo, como descendiente legítima" del último de los gobernantes pre hispánicos del Perú (177). Aunque Doña María logró que la Real Audiencia le otorgara una renta de 1000 pesos, un empleo para su esposo y beca para el estudio de sus hijos (188), muchas de estas peticiones no tuvieron el mismo éxito (113). Se resalta, por ejemplo, como en varias circunstancias, la élite andina acude a las cedulas reales emitidas por Carlos V en la década de 1540 reconociendo la nobleza incaica. Con base en una amplia bibliografía, la autora ubica con gran propiedad el caso particular de Doña María en relación a la historia de la élite incaica desde la conquista hasta la rebelión de Tupac Amaru II y finales del XVIII y lo compara con casos más conocidos como el del Inca Garcilaso, Guamán Poma y Micaela Bastidas. El libro está dividido en cinco capítulos que se enfocan en temas como el origen, la construcción de genealogías, las concesiones reales y el uso de la heráldica. El libro cuenta con un epílogo, además de tres valiosos apéndices con documentos del expediente analizado, glosarios de términos quechua, legales y de heráldica, mapas y árboles genealógicos. Como lo anota la autora, el caso examinado no es inusual en la compleja red burocrática española que produjo los voluminosos y desordenados legajos, alcanzando unos 23 mil en [End Page 460] el Archivo General de Indias. Estudios como el de Quispe-Agnoli claramente demuestran que es necesaria una labor colosal en equipos investigativos para tener un mapa más completo de la experiencia colonial, más allá de figuras canónicas como Guamán Poma y el Inca Garcilaso.

El segundo libro, Fray Antonio de Montesino y su tiempo es una reflexión a partir de los reconocidos sermones de adviento, ego...

pdf

Share