In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La (in)gratitud y el recuerdo endeudante en la literatura cubana colonial
  • Jorge Camacho

¿Puede, por ventura, haber otros beneficios mayores que los que hacen los padres a los hijos?

Seneca (Los siete libros de beneficios 239)

De acuerdo con Peter J. Leithart en Gratitude: An Intellectual History, han existido tres formas de entender la gratitud en la cultura occidental. La primera se remonta a la relación que tenían los ciudadanos griegos y romanos con sus deidades cuando hacían sacrificios de animales o daban gracias a sus dioses. La otra tiene que ver con el sistema de "patronaje" que existía en la antigua Roma, a través del cual un aristócrata con dinero e influencias políticas ayudaba a un ciudadano a resolver sus problemas, y este, le debía agradecimiento. En ambos casos, el nexo entre beneficios y agradecimientos era muy estrecho y era una virtud el ser agradecido. No obstante, como dice Leithart, con el cristianismo cambió radicalmente este tipo de transacción, ya que Jesucristo llamaba a sus discípulos a entregarlo todo con generosidad, sin esperar nada a cambio, ya que en el cielo recibirían mayores recompensas (Gratitude, 68–69). Esta forma de pensar los beneficios se extiende entonces hasta el siglo XVIII, en que la ilustración y los filósofos del liberalismo introducen una tercera forma de entender estas relaciones. Surge el ideal altruista de dar sin esperar nada a [End Page 277] cambio, ni de dios, ni de los beneficiados con lo cual el patronaje deja de tener valor en la política, y se rompe la circularidad del proceso, instaurándose la linealidad que continua con el posmodernismo.

A pesar de que el tema de la gratitud y del regalo ha sido tratado recientemente por filósofos postmodernos como Jacques Derrida, y que los estudios poscoloniales han insistido en las formas en que el poder se expresa a través de instituciones y textos, no existen estudios que elaboren en el discurso de la memoria y el agradecimiento en la literatura latinoamericana. En lo que sigue, por consiguiente, me propongo demostrar como ambos son centrales para entender el discurso del poder cuando se trata de la relación con los indígenas o los negros, desde el inicio de la Conquista hasta las guerras de independencia de Cuba (1868–1898). En este ensayo, me interesa por tanto analizar la dinámica de los "beneficios" y los "agradecimientos" que aparecen en la sociedad colonial cubana, y explicar lo que entendemos por recuerdo endeudante, un dispositivo retórico que se apoya en el pasado o en una acción "generosa" para demandar otra acción en el presente o en el futuro. De ahí que en estos textos el recuerdo de un acontecimiento en el pasado, ya sea el "rescate," la educación, o el desarrollo, sirva para convencer o justificar políticas que únicamente benefician a uno de los dos lados, aquel que en un inicio fue "generoso."

¿Cómo y en qué textos aparece esta dinámica de reciprocidad en un país donde existían dos clases sociales diferenciadas por el color de la piel, y dos bandos opuestos que luchaban por la Integridad Nacional o por ser independientes? Aparecerá en las obras literarias y los grabados coloniales que hablan de familias mixtas de criollos y españoles, o que expresan la subordinación de Cuba a España. En estas representaciones los hijos rechazarán a los padres, y no admitirán la deuda de gratitud que les debían. Ningún de estos textos es tan elocuente para demostrar esto como la novela del coronel del Ejército español Eusebio Sáenz y Sáenz, quien participó en las operaciones militares en Cuba, y al finalizar la guerra publicó La Siboneya o Episodios de la guerra de Cuba (1881). En esta novela los hijos se enfrentan a los padres, y son catalogados de ingratos por el hecho de que se viran contra su patria. Se suponía que siguieran las ideas de padre y defendieran sus intereses, reconociendo así los años que le habían dedicado a su educación y...

pdf

Share