In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Literature and “Interregnum”: Globalization, War, and the Crisis of Sovereignty in Latin America by Patrick Dove
  • Luciano Martínez
Dove, Patrick. Literature and “Interregnum”: Globalization, War, and the Crisis of Sovereignty in Latin America. Albany: SUNY P, 2016. Pp. 330. ISBN 978-1-43846-155-7.

Literature and “Interregnum”: Globalization, War, and the Crisis of Sovereignty in Latin America es un libro netamente interdisciplinario que combina rigurosamente la crítica literaria con la filosofía, la teoría política, el psicoanálisis y los estudios culturales. Patrick Dove analiza una serie de novelas latinoamericanas que pueden ser consideradas respuestas literarias a los procesos neoliberales que impusieron un sistema globalizado en Latinoamérica. Dicho de otra manera, esta ambiciosa investigación busca dar cuenta del impacto que tuvo la globalización neoliberal, cuyos efectos son tan amplios y variados que trascienden la esfera de lo económico para imponerse como reguladora de la sociedad, la política y la cultura en su conjunto.

El libro, organizado en cinco capítulos, una introducción y un epílogo, estudia la obra de tres escritores argentinos (César Aira, Marcelo Cohen y Sergio Chefjec) y dos chilenos (Diamela Eltit y Roberto Bolaño). Cada capítulo analiza cómo las novelas seleccionadas representan, por un lado, intentos por revitalizar proyectos políticos colectivos y personales, y por otro, escenifican la ruptura de los lazos que proveen cohesión social.

En la introducción, Dove delimita cuidadosamente los conceptos teóricos que va a utilizar, dando cuenta de sus limitaciones epistemológicas. Asimismo, presenta las dos grandes hipótesis que articulan el libro. La primera argumenta que el impacto violento del proceso de globalización neoliberal produjo una “suspensión o agotamiento” de los principios fundamentales [End Page 319] de la modernidad (el Estado como agente regulador, la soberanía política y la ciudadanía). El autor describe esta crisis del vocabulario conceptual que regía la modernidad política y estética a partir de la noción gramsciana de “interregno”; es decir, ese estado de ambivalencia entre lo que fue y lo que nunca termina de llegar. No obstante, el autor aclara que la soberanía política no ha desaparecido, sino que está subyugada por este nuevo sistema económico y tecnológico.

La segunda hipótesis se relaciona con el estatuto de la literatura en este contexto globalizado. Paralelo a la subyugación de lo político, Dove advierte que este interregno pone de manifiesto también el agotamiento de la idea moderna de literatura. En este sentido, el libro investiga cómo la globalización ha afectado la producción literaria contemporánea y, asimismo, examina cómo el rol histórico de la literatura en la producción de ciudadanía ha sido progresivamente obliterado.

El primer capítulo (“Tonalities of Literature in Post-Dictatorship Argentina: Mood and History in Post-Utopian Times”) analiza la novela El oído absoluto (1989), de Marcelo Cohen, como una alegoría de la Argentina posdictatorial. Si bien la novela da cuenta de los efectos del capitalismo tardío, Dove señala que además escenifica esta experiencia vertiginosa provista por la globalización como interregno.

El segundo capítulo (“Mediatization and the Literary Neo-Avant-Garde in Argentina”) está dedicado al estudio de otra novela argentina: La villa (2001) de César Aira, que pone en evidencia cómo nuevas formas de acumulación económica coinciden con procesos de agudización de la desigualdad social. Teniendo en cuenta la escasez de estudios críticos sobre Aira fuera de Argentina, este capítulo es sumamente valioso al presentarle al lector anglófono un escritor argentino insoslayable.

El tercer capítulo (“The Dis-jointures of History: Market, Virtuoso Labor, and Natural History in Post-dictatorship Chile”) y el cuarto (“Literary Contretemps: Histories of Love, Labor, and Abandonment”) estudian Mano de obra (2002) de la escritora chilena Diamela Eltit y Boca de lobo (2000) del argentino Sergio Chejfec, respectivamente. Ambas novelas, según el autor, presentan un retorno a la tradición realista sin que esto implique una recuperación de los códigos del realismo decimonónico. Por...

pdf

Share