In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El español como noticia y el español de los medios ed. by Francisco Carriscondo Esquivel
  • Silvia Betti
Carriscondo Esquivel, Francisco, ed. y coord. El español como noticia y el español de los medios. Vigo: Academia del Hispanismo, 2016. Pp. 258. ISBN 978-8-41618-744-7.

Francisco Carriscondo Esquivel edita y coordina una nueva monografía titulada El español como noticia y el español de los medios, que representa, en palabras de su proprio autor, “la consolidación de la actividad del proyecto Lengua y Prensa” (contraportada), después de otros dos trabajos precedentes, respectivamente La lengua en el candelero, de 2014, y Asedios políticos a las lenguas desde los medios, de 2015.

El presente libro, dividido en dos partes, “El español como noticia” y “El español de los medios” que, juntas, dan el título al volumen, se compone de una introducción, que explica el proyecto llevada a cabo por Carriscondo Esquivel, y de cinco contribuciones, con una abundante bibliografía final.

El español como noticia, título de la primera sección, presenta los trabajos de los doctorandos Sergio Ángel Varela y Belén Extremera Pérez, autores respectivamente de “El español como tema en muestras textuale del género de opinión en la prensa escrita” y de “Geolingüística y política lingüística española en la última edición del DRAE (2014). Análisis de su repercusión mediática”, que se ocupan de analizar los temas propios del proyecto a través de artículos de opinión.

Varela, en un largo y minucioso capítulo que aborda varios ámbitos, como la norma y el uso, las traducciones, los problemas con los verbos, el léxico, las palabras comodín, la lengua y la política, etc., llega a la conclusión que “la lengua y su uso son temas que interesan tanto a los medios de comunicación como a sus lectores” (76). Además, este autor observa que gran parte de las opiniones de los articulistas sobre el buen o mal uso de la lengua recomiendan al lector el sentido común en el lenguaje, evitando los rodeos y escogiendo las palabras más precisas posible, mientras que se critica el uso de la lengua por parte de los políticos. En efecto, escribe Varela: “Especialmente relevante nos parece el número de Cartas al Director que El País recibe criticando el mal uso que los políticos hacen de la lengua” (77). Se nota también que por medio de la prensa se potencian interesantes debates sobre el uso del léxico, el lenguaje político y el prescriptivismo lingüístico.

Belén Extremera Pérez aporta un estudio sobre la lengua española como noticia y la presencia de columnas de opinión que reflexionan sobre el lenguaje y la repercusión mediática generada por la última edición del DRAE (ahora DLE) aparecida en el octubre de 2014. Pérez analiza cincuenta y una noticias que se refieren, entre otras cosas, a los términos valenciano, gallego, asturiano y bable observando que es valenciano el término más debatido por parte de los políticos, y que proporciona el mayor número de noticias. El DRAE no modifica la voz valenciano en la nueva edición, mientras que cambia la voz asturiano. Pérez intenta acercarse con su análisis particularizado al trabajo lexicográfico y a los conflictos que pueden surgir, precisando la necesidad de un estudio de conjunto sobre la lengua.

La segunda parte de la obra que aquí se reseña, El español de los medios, presenta tres investigaciones de estudiosos de reconocido prestigio que analizan cómo es realmente la lengua española en los medios de comunicación.

El primer estudio, “Las formas de mencionar a mujeres y a hombres en la publicidad radiofónica”, corre a cargo de Eva M. Gil Benítez y Susana Guerrero Salazar, y es un interesante, esmerado y rico panorama sobre algunos usos de la publicidad radiofónica, con una abundante muestra de ejemplos para referirse a mujeres y...

pdf

Share